Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DE PACIENTES PSIQUÍATRICOS EN UNA CONSULTA ANTITABACO.

Autores

V. Almadana Pacheco, A.S. Valido Morales, E. Luque Crespo, M. Pavón Masa, S. Montserrat García, T. Montemayor Rubio

Introducción

La mayor prevalencia de tabaquismo en pacientes psiquiátricos es un hecho constatado en la literatura. Objetivo: Pretendemos evaluar las características de este tipo de pacientes en nuestra consulta antitabaco y los resultados de los tratamiento de deshabituación empleados.

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se evaluaron diferentes aspectos de los pacientes psiquiátricos que acudían a nuestra consulta antitabaco durante 1 año (n: 81). Analizamos sexo, edad, tipo de patología (depresión, trastorno de ansiedad, neurosis, esquizofrenia, trastorno bipolar y discapacidad psíquica), tipo de tratamiento utilizado (a todos se les administró tratamiento psicológico además de terapia sustitutiva con nicotina (TSN), bupropion o vareniclina) y resultados a los 3 meses del inicio del tratamiento. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables y para las comparaciones entre variables se aplicó el test de la chi cuadrado, considerándose como diferencia significativa la obtención de una p<0.001.

Resultados

Un 9.2% del total de pacientes (n: 884) evaluados presentaron patología psiquiatrita, tratándose en la mayoría de los casos de pacientes con depresión (81.5%). La distribución por sexos fue similar (♀ 44.4%, ♂ 55.6%), con una edad media de 49.2 ± 8.4 años. La tasa de abandono de estos pacientes fue del 27.2%, similar a la de nuestra consulta general (33%, p=0.339). Así mismo, encontramos que un 64.2% de los pacientes psiquiátricos no acudió a la 1ª revisión. Al comparar las tasas de abandono de los pacientes psiquiátricos que al menos acudieron a la primera consulta con las de aquellos de la consulta general que también acudieron a esta cita, obtenemos una tasa del 75.9% en el primer caso, frente al 49.7% en el segundo (p<0.001). El tratamiento más empleado fue la TSN (67.9%); sin embargo, el % de éxito fue mayor cuando se utilizó vareniclina (50%) o bupropion (43.8%), en aquellos casos en los que se pudo hacer la indicación, frente al obtenido con TSN (20%), no encontrándose diferencias significativas debido al escaso tamaño muestral.

Conclusiones

1.-Una proporción no despreciable de los pacientes evaluados en nuestra consulta antitabaco presentaron patología psiquiátrica (9.2%), siendo la depresión el trastorno más frecuente (81.5%). 2.-La tasa de abandono en los pacientes psiquiátricos fue similar a la de la consulta en general. La adherencia al programa de estos pacientes fue pobre, pero en los que acudieron al menos a la primera cita se obtuvieron tasas de abstinencia mayores que las de la consulta en general. 3.-El tratamiento más empleado fue la TSN aunque se encontraron mejores resultados en aquellos pacientes en los que se pudo emplear bupropion o varenicline.

Volver