Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIV Congreso Neumosur

DIFERENCIAS SEGÚN LA FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOS TEST PARA LA CONSULTA ANTITABACO

Autores

V. Almadana, E. Luque, A.S. Valido, M. Pavón, S. Montserrat, T. Montemayor

Introducción

Para evaluar el grado de dependencia física se utiliza el test de Fagerström (TF), mientras que para evaluar la motivación para dejar de fumar se utiliza el test de Richmond (TR).Aunque ambos test fueron concebidos para ser autoadministrados, su realización y manejo, sobre todo en el ámbito de atención primaria, suele correr a cargo del personal sanitario. Nuestro objetivo es evaluar si existen diferencias en la realización de los test por el personal sanitario frente a que sean autoadministrados.

Metodología

Estudio prospectivo en el que se evaluaron a los pacientes que acudían a nuestra consulta antitabaco durante 1 año (n: 246). En la 1ª visita se realizaron el TF y el TR en 2 ocasiones antes de recibir el consejo antitabaco, primero por el paciente y luego por el médico. Para el análisis estadístico se realizó una tabulación cruzada de las variables de los test autoadministrados con las de los realizados por el facultativo. Se utilizó la Kappa de Cohen para medir concordancia. Se aplicó la Rho de Sperman para medir correlación entre los test. Las puntuaciones obtenidas en los test se compararon con el test de Wilcoxon.

Resultados

Los resultados mostraron que existía una fuerte concordancia para el TF (Kappa 0.825, p<0.001); mientras que para el TR la concordancia fue menor (Kappa 0.505) aunque significativa. Pregunta por pregunta, se encontró una buena concordancia para todas las preguntas del TR (pregunta 1: Kappa 1; pregunta 2: Kappa 0.809; pregunta 4: Kappa 0.699; con p> 0.001 para todos los casos), aunque la peor concordancia fue para la tercera pregunta (Kappa 0.640, p<0.001). Se vió una elevada correlación entre los test (TF: =0.994, p<0.001; TR =0.72, p<0.001). Al comparar las puntuaciones obtenidas para cada test, no se encontraron diferencias significativas (p=0.083) con respecto al TF. Sin embargo, se apreciaron diferencias significativas (p<0.001) con respecto al TR. La tasa de abandono del tabaco de nuestros pacientes fue de un 33%. De estos, un 67% presentó una elevada concordancia en el TR. En aquellos que no consiguieron abandonar el tabaco (67%), un 71% presentó una concordancia elevada en cuando al TR.

Conclusiones

-No existen diferencias significativas entre la administración del TF por el personal sanitario o su realización por el propio paciente, no existiendo tampoco diferencias en la puntuación total obtenida en los test. -No existen diferencias significativas en cuanto al TR, con elevada correlación entre los test, aunque con menor concordancia en la tercera pregunta de este cuestionario. -Se aprecian diferencias significativas en la puntuación total obtenida en el TR cuando el test es autoadministrado frente a su realización por el personal sanitario. -Las diferencias encontradas en las puntuaciones obtenidas en el TR están en relación a la menor concordancia encontrada en la tercera pregunta del test. -Las diferencias encontradas en cuanto a puntuación total y concordancia en el TR, no se relacionan con diferencias en la tasa de abandono del tabaco.

Volver