Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

EMPIEMA PLEURAL. SU TRATAMIENTO

Autores

G. Gallardo, J. Ayarra, R. Jiménez, JC. Girón, M. Congregado, C. Arenas, L. Loscertales

Introducción

Consideramos que el tratamiento de los empiemas pleurales (EP) ha experimentado una notable mejoría gracias a la actuación temprana, no dejándolos evolucionar hacia la fase de fibrosis, y los nuevos fármacos fibrinolíticos y técnicas quirúrgicas de limpieza menos agresivas (VT)

Metodología

Se ha realizado un estudio retrospectivo entre Enero del 2000 y Octubre del 2006, tratándose en nuestro Servicio 88 pacientes con el diagnóstico de EP. La edad media fue de 48´4 años con un rango de 18-84. De ellos el 82% (72) fueron varones y el resto (16) mujeres. A todos ellos se les realizó un estudio radiográfico simple de tórax, completándolo, según su evolución, con un estudio con TAC (81%) o la realización de una ECO torácica (4´2%). Los exámenes se complementaron con estudios bioquímicos y microbiológicos coincidiendo su etiología con procesos paraneumónicos (73%), postoperatorios (8%) representando el 2´8 % un origen digestivo, postraumáticos (6%), iatrógeno (5%) y de origen desconocido (1´2%) siendo los gérmenes mas frecuentes el Strep. Pneumoniae y el Staph. Aureus. Todos los pacientes fueron tratados con drenaje pleural de grueso calibre y antibioterapia sistémica

Resultados

En 49 enfermos (55¨5%) el EP se resolvió con la colocación precoz de un drenaje pleural aspirativo de grueso calibre y tratamiento antibiótico, precisando en cinco casos la repetición de la técnica . En el resto de los pacientes fue necesaria la instilación de Urokinasa como agente fibrinolítico llegando a su curación en 19 casos representando el 22 % del total, siendo necesaria, en los no resueltos una intervención quirúrgica. En los 20 enfermos restantes, siempre se ha intentado la realización de una videotoracoscopia de limpieza, consiguiendo su resolución en 12 de ellos (13´7 %) y siendo necesaria la práctica de una decorticación por toracotomía en el resto, ocho pacientes (9´9%). No hubo ningún caso de mortalidad intraoperatoria y dos pacientes fallecieron en el postoperatorio (2´2%). La estancia media fue de 7´2 días (rango 3-61)

Conclusiones

El EP es una de las patologías que ha experimentado unos resultados más llamativos dentro de nuestra especialidad. Ha pasado de ser una entidad frecuentemente quirúrgica a ser, en casos contados necesaria una intervención, gracias a una precoz actuación y aplicación de nuevos tratamientos

Volver