Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

DIFERENCIAS EN LOS ÍNDICES DE DESATURACIÓN EN EL SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA SUEÑO SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS.

Autores

A. León Jiménez, M. Merino Sánchez, L.F. Crespo Foix, D. Sánchez Morillo, C. García Polo, A. Arnedillo Muñoz, J.L. Rojas Ojeda

Introducción

El análisis de las desaturaciones es una de las variables básicas en los estudios polisomnográficos para el diagnóstico del Síndrome de Apnea-Hipopnea Sueño. De hecho, un evento primordial para el diagnóstico, la hipopnea, se basa en la coexistencia de un descenso en la señal de flujo más la presencia de una desaturación acompañante. La oximetría aislada se contempla según el Consenso Español para priorizar o incluso tratar provisionalmente pacientes con SAHS severo. No existe una metodología consensuada para el análisis de las desaturaciones y algunos equipos no permiten el análisis manual de las desaturaciones. El objetivo de nuestro estudio es valorar las diferencias entre los diferentes algoritmos existentes para la detección y análisis de las desaturaciones.

Metodología

Se encontraron 5 procedimientos, tres de ellos (A1-A3) se basan en el establecimiento de una línea basal a partir de la cual se detectan las desaturaciones. Esta línea basal se establece como una media móvil de los valores de SpO2 situados en el percentil 95 durante los 5 minutos precedentes al instante tratado (A1), media de los valores de SpO2 durante el minuto previo al instante a tratar (A2) o estableciendo la media estadística de todos los valores de SpO2 durante todo el registro (A3). Otros métodos se basan en el descenso o ascenso de la SpO2 en un determinado tiempo (B1 y B2), sin tener en cuenta de esta forma una línea basal. Se analizaron 35 estudios polisomnográficos elegidos al azar. Los registro pulsioximétricos de los 35 fueron procesados por los diferentes procedimientos de análisis descritos valorando las desaturaciones al 3 y 4% con cada procedimiento. Para la extracción, procesado y representación gráfica de los datos de la SpO2, se utilizó el software MathWorks MATLAB®.

Resultados

En siete casos el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH) fue menor de 5, y el resto fueron diagnosticados de SAHS con un IAH que estuvo entre 5 y 14 en 6 pacientes, entre 15 y 30 en 4 y el IAH fue mayor de 30 en 18 casos. La media del Índice de desaturaciones por hora (IDH) osciló entre 33 y 49 según se realizará el análisis con el procedimiento A3 o B2. En el análisis comparativo de desaturaciones al 3% en los SAHS severo, se comprobó que el procedimiento A3 era en el que el IDH fue menor, con diferencias en el IDH de hasta 36 desaturaciones por hora comparándolo con el procedimiento B2 (IDH 44 con A3 vs IDH 80 con B2). En los SAHS moderados y leves las diferencias fueron menores y los procedimientos que más desaturaciones contabilizaban eran los B1 y B2, mientras que los que menos eran los A2 y A3. Los hallazgos al 4% fueron superponibles a los encontrados al 3%

Conclusiones

Existen grandes diferencias en el IDH en el mismo paciente dependiendo del procedimiento de análisis que se utilice. Los procedimientos basados en el ascenso o descenso de la SpO2 cuantifican mayor número de desaturaciones que los basados en una línea basal.

Volver