Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP. NO TODO ACABA CON EL DIAGNÓSTICO.

Autores

M.A. Sánchez Quiroga, J.A. Maldonado Pérez, A. Pereira Vega, R. Ayerbe García, I. Sánchez Rodriguez, F.L. Gil Múñoz, S. Berlanga Solís, P. Cruz Gutiérrez

Introducción

La disponibilidad/demora de unidades de sueño para diagnóstico ha centrado hasta el momento la problemática del Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS). Los aspectos vinculados a la cualificación de profesionales, uniformidad de criterios y efectividad real del tratamiento en los pacientes son retos abiertos. Objetivos: 1. Describir el perfil de cumplimiento del tratamiento con CPAP en nuestra zona. 2. Validar la información suministrada por la empresa concesionaria. 3. Realizar un análisis básico e inicial de factores posibles relacionados con el cumplimiento.

Metodología

Se ha utilizado la información facilitada en fichero electrónico por la empresa concesionaria (OXIMESA) de los 694 pacientes en tratamiento con CPAP, en ese momento, en el Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez de Huelva. La información incluye datos de filiación, edad, presión, fecha de inicio del tratamiento y fechas y horas reales de las CPAP en las dos últimas revisiones. De ellos se han derivado la duración total del tratamiento desde el inicio, días entre las dos revisiones últimas y horas promedio/día reales de uso. Hemos añadido el Índice de Apneas Hipopneas (IAH) en los 179 pacientes en que el diagnóstico se realizó por polisomnografía. El análisis estadístico (SPSS 13) se basó en estadísticos de frecuencia, percentiles y análisis de regresión lineal multivariante para las variables continuas.

Resultados

Se han desestimado 101 registros (14,5 %); 65 por no tener revisiones, la mayoría por alta reciente, hasta 81 por intervalo de revisión menor de 30 días y el resto por errores de horas que condicionan usos superiores a 12 horas/día. La edad, presión y uso real promedio (SD) ha sido de 58,9 (11,16) años, 7,6 (1,21) cmsH2O y 4,55 (2,92) horas respectivamente. La distribución de las horas de uso real en percentiles se muestra en el gráfico. Un 11 % de pacientes no hacen uso alguno de la CPAP, un 13,8 % menos de una hora y un 37,3 % menos de 4 horas, umbral e efectividad aceptado. Las correlaciones entre edad, IAH y días de tratamiento con cumplimiento fueron positivas, bajas (0,151, 0,216 y 0,325, respectivamente) aunque significativas (p<0,05) y en el modelo multivariante sólo la duración del tratamiento mantuvo la significación (p=0,022), mientras el IAH, probablemente por número menor, sólo expresó tendencia (p=0,098). El intervalo medio entre revisiones es de 116 días.

Conclusiones

1. El cumplimiento con CPAP es un problema de importante al que se deben enfrentar las unidades de sueño si quieren ganar efectividad. 2. La colaboración entre nuestra unidad y la empresa concesionaria se dibuja como una herramienta clínica muy útil. 3. La mayor duración del tratamiento desde su instauración y el IAH son factores predictores lógicos de buen cumplimiento.

Volver