Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES VIH Y NO VIH CON TUBERCULOSIS EN NUESTRA ÁREA DE SALUD

Autores

E. Casado Miranda, E. Doña Díaz, P. Navas Sánchez, F. Espíldora Hernández, M. Arroyo Varela, P. Bermúdez, F. Miralles Lozano

Introducción

El VIH es actualmente uno de los factores de riesgo más importantes para padecer enfermedad tuberculosa. En los últimos años en nuestro entorno se ha producido un aumento de incidencia de tuberculosis (TBC) debido, en parte, al incremento de casos de infección por VIH. Nuestro objetivo con este trabajo es describir las características clinicoepidemiológicas de la muestra de pacientes VIH y no VIH diagnosticados de TBC en el año 2005 en nuestra Área de Salud, destacando las posibles diferencias que existan entre ambos grupos.

Metodología

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de los casos diagnosticados de TBC en el año 2005 en el HRU Carlos Haya de Málaga y su Área de Salud. Posteriormente se realiza un análisis comparativo entre la población VIH y no VIH. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS.

Resultados

De los pacientes diagnosticados de TBC, 22 eran VIH (edad media de 36,8+/-8,1) y 80 no VIH (edad media de 40,9+/-2,1). De los VIH, 17(77,3%) eran varones y 5(22,7%) mujeres, y en los no VIH 61 varones(76,3%) y 19(23,8%)mujeres. Se realizó ingreso hospitalario en el 81,8% de pacientes VIH y en el 82,5% de los no VIH. La localización de la enfermedad en ambos grupos(anotando VIH versus no VIH) fue: pulmonar 90,9%(20) en VIH vs 85%(68) en no VIH, pleural 4,5%(1) vs 21,3%(17), ganglionar 9,1%(2) vs 6,3%(5), y otras un 9,1%(2) vs 10%(8). La clínica presentada fue (VIH vs no VIH): tos (68,2% vs 68,8%), expectoración (54,5% vs 50%), hemoptisis (4,5% vs 21,3%), disnea (13,6% vs 38,8%), dolor torácico (13,6% vs 38,8%), fiebre (81,8% vs 62,5%) y sd.constirucional (36,4% vs 37,5%). En cuanto a los hallazgos radiológicos destaca la menor frecuencia de cavitación pulmonar ( 4,5%) y patrón nodular(4,5%) en los VIH, encontrándose diferencias estadísticamente significativas(p< 0,05). El cuadro tuberculoso correspondía a una recaída en el 31,8% de los VIH frente a un 10% en los no VIH (p< 0,05). El 31,8% de VIH presentaron mala adherencia al tratamiento frente al 7,5% de los no VIH (p< 0,05).

Conclusiones

- La localización más frecuente de la enfermedad tuberculosa en ambos grupos es la pulmonar. - En pacientes VIH es menos frecuente la aparición de cavitación en la radiología del tórax. - En el grupo de VIH es más frecuente la mala adherencia al tratamiento y la recaída de la enfermedad.

Volver