Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

RESULTADOS IMEDIATOS EN LA CIRUGÍA DE LA HIPERHIDROSIS SIN INGRESO HOSPITALARIO. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.

Autores

López Villalobos J. L., Blanco Orozco A. I., López Porras M. M. , Milla Saba A., Barroso Peñalver R. M., De la Cruz Lozano F. J., García Díaz F. J., Ginel Cañamaque A.

Introducción

La hiperhidrosis primaria es un trastorno que, en casos severos, causa un importante trastorno social, e incluso profesional. La interrupción de la cadena ganglionar simpática torácica ha demostrado su utilidad en el tratamiento de esta patología en numerosos estudios. La cirugía sin ingreso hospitalario o en régimen ambulatorio, firmemente establecida y aceptada en áreas como la cirugía general, urológica o maxilofacial, ha tenido un escaso papel dentro de la cirugía torácica. La cirugía videotoracoscópica de la hiperhidrosis, en numerosos hospitales, se está introduciendo en este tipo programas. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos en este tipo de cirugía, desarrollada de forma ambulatoria, en nuestro centro hospitalario para determinar su aplicabilidad de forma sistemática a todos los pacientes.

Metodología

Se analizan los resultados obtenidos en los pacientes que se intervinieron por hiperhidrosis entre el 01/01/06 y el 01/06/06. La intervención se realizó con anestesia general e intubación orotraqueobronquial selectiva. Se utilizó el toracoscopio de Palmer® de 10 mm con una sola puerta de entrada. En todos los casos se realizó sección por electrocoagulación de la cadena simpática torácica. Previamente al alta se le realizó una radiografía simple de tórax a todos los pacientes.

Resultados

En el periodo indicado se intervinieron 41 pacientes, 31 mujeres (75.6%) y 10 hombres(24.4%), con edades comprendidas entre los 14 y los 43 años (media de 27.27). La clínica de hipersudoración fue palmar en el 21.9%, palmo-axilar en el 78.1%. En 40 pacientes (97.6%) la simpaticolisis se realizó a nivel de T2-T3-T4, y en 1 a nivel de T2 y T3. Solo hubo incidencias quirúrgicas en uno de los varones, que presentó adherencias pleurales firmes y que precisó dos puertas de entrada más para su lisis. Se dejaron drenajes torácicos en 24 casos (58.5%), por elección del cirujano correspondiente (el 76% del calibre 15F y el 23.5% del 20F).La disminución de la hipersudoración se consiguió en todos los casos, de forma completa en el 85.4% y parcial en el 14.6%. Precisaron ingreso hospitalario 5 de los pacientes (14.6%), 3 por presentar neumotórax en la radiografía de control y 2 por dolor de características pleuríticas y de la herida operatoria. Ningún paciente precisó ser reintervenido.La estancia operatoria se situó entre las 12 y las 110 horas, de forma que en el 87.8% fue menor a 24 horas.

Conclusiones

En nuestra experiencia concluimos que la cirugía de la hiperhidrosis puede realizarse ambulatoriamente de forma segura en este tipo de pacientes, sin precisar ingreso hospitalario de forma protocolizada. La aparición de complicaciones es poco frecuente y, generalmente, de carácter leve, precisándose la hospitalización para su tratamiento únicamente en estos pocos casos.

Volver