Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

FACTORES PREDICTORES DE RECIDIVA EN EL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO.

Autores

L. Fernández de Rota García, B.E. Cadavid Rodríguez, F. Linde de Luna, R. Rodríguez Martínez, C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

El neumotórax espontáneo primario (NEP) es una patología cuya recidiva se produce hasta en un 25% de los casos en los dos primeros años. El objetivo del presente trabajo es tratar de encontrar factores relacionados con la recidiva del NEP tanto para conocer la previsible evolución de la enfermedad en estos pacientes, como para intervenir sobre aquellos factores que sean modificables y así intentar reducir esa elevada tasa de recidiva.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo mediante análisis de las historias clínicas de los pacientes ingresados en nuestro servicio con NEP desde el 1 de enero de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2006. Se han analizado las siguientes variables: edad, sexo, hábito tabáquico, localización del neumotórax, tratamiento, días de ingreso, recidiva, necesidad de remisión al Servicio de Cirugía Torácica del hospital de referencia, y otras. Como medida de tendencia central se ha empleado la media +/- la desviación típica.

Resultados

De los 355 pacientes que fueron ingresados en nuestro servicio con neumotórax en este periodo, 242 (68,2%) lo hicieron por NEP. Tenían una edad media de 27,8 +/- 12,2 años y de ellos el 86,4% eran varones. La tasa de fumadores fue del 62%. En el 48,3% de los casos el hemitórax afecto fue el derecho, en el 50,8% fue el izquierdo y en 0,8% fue bilateral. En el 86% de los pacientes se empleó un drenaje de calibre fino (catéter), en el 12,4% la actitud fue conservadora y sólo en 4 casos (1,7%) se empleó calibre grueso. La estancia media global fue de 6,4 +/- 2,9 días. Se produjo recidiva del neumotórax, tanto durante el ingreso como posteriormente, en 67 pacientes (27,7%), de los que 64 (26,4%) fueron remitidos a Cirugía Torácica y 3 se resolvieron con un segundo drenaje. En la Tabla I se muestra la relación entre las diferentes variables recogidas y la aparición de recidiva.

Conclusiones

1.) En nuestra serie el NEP sigue siendo una patología que afecta fundamentalmente a varones jóvenes fumadores y cuya tasa se recidiva ha sido prácticamente similar a otras series publicadas. 2.) El sexo, la edad y la estancia media hospitalaria no se han relacionado con la posibilidad de recidiva. 3.) No han existido diferencias globales en cuanto a la localización del NEP, ni una mayor tendencia a recidivar los de un hemitórax u otro. 4.) El drenaje de calibre fino ha sido eficaz para resolver la mayoría de los episodios sin apenas complicaciones y parece que se relaciona con una menor tasa de recidiva, aunque las diferencias no han sido estadísticamente significativas. 5.) Finalmente, y aunque resulte paradójico, la tasa de recidiva ha sido significativamente menor en los pacientes fumadores.

Volver