Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

GÉRMENES Y PATRÓN DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN PROCESOS RESPIRATORIOS CRÓNICOS EN EL ÁREA GEOGRÁFICA DE CÁDIZ-SAN FERNANDO.

Autores

A. León Jiménez, M. Merino Sánchez, C. López García, C. García Polo, A. Arnedillo Muñoz, F. Romero Valero, P. Marín Casanova

Introducción

La aparición de resistencias bacterianas es un fenómeno bien conocido y que propicia la aparición de fracasos terapéuticos en las agudizaciones de enfermedades respiratorias crónicas. Los diferentes mapas de resistencias vienen condicionados, en parte, por los patrones de prescripción de antimicrobianos que difieren notablemente entre diferentes países y aún entre diferentes áreas geográficas de un mismo país. Por ello la GOLD aconseja la aplicación de antimicrobianos en función de la sensibilidad local. Objetivos: conocer los gérmenes más prevalentes en nuestra zona en enfermos con patología respiratoria crónica y disponer de un mapa de sensibilidad de ellos a los antimicrobianos más usuales.

Metodología

Se seleccionaron el total de muestras de esputos solicitadas por Neumología de nuestro hospital tanto en el área de consultas como de hospitalización durante un año (Agosto 2005- Julio 2006) . Se investigaron las patologías de base pacientes de los que procedían las muestras respiratorias. Las muestras se procesaron según metodología habitual y la identificación se realizó por mecanismos automáticos y convencionales, determinando su sensibilidad según las normas CLSI.

Resultados

Fueron positivos 102 cultivos de esputos. Los gérmenes encontrados con más frecuencia fueron: Pseudomonas aeruginosa (34) Haemophilus influenzae (14), Staphylococcus aureus (13), Streptoccocus pneumoniae (6), Stenotrophmonas maltophila (5), Serratia Marcescens y Moraxella Catharralis (5). El patrón de sensibilidad a antimicrobianos fue el siguiente: • Pseudomona aeruginosa: 85% fueron sensibles a Amikacina, 96% a tobramicina , 88% a Ceftazidima, 85% a imipenem, 92 % a meropenem, 92% a piperacilina-tazobactam y 48% a ciprofloxacina. • Haemophilus influenzae y Moraxella Catharralis: fueron sensibles en el 100% de los casos a amoxicilina clavulánico, cefuroxima, ciprofloxacina y levofloxacino. • Streptoccocus pneumoniae: fueron sensibles en el 100% de los casos a amoxicilina, cefuroxima y levofloxacino y 67% a azitromicina y eritromicina. • Staphilococcus aureus: el 100% fueron sensibles a vancomicina, teicoplanina y trimetropim-sulfametoxazol. El 85% lo fueron a la amoxicilina-clavulánico y oxacilina, el 77% a levofloxacino y de entre los aminoglucósidos el que tenía mayor tasa de sensibilidad era la gentamicina con 92%.

Conclusiones

El porcentaje de resistencia de Pseudomona aeruginosa a ciprofloxacina es mucho más elevado que el descrito en otras áreas geográficas. El patrón de resistencia del neumococo con los macrólidos es coincidente con el encontrado en otras áreas, con una tasa de resistencias que dificulta su uso empírico salvo que se tenga certeza de su sensibilidad. La amoxicilina-Clavulánico y cefuroxima siguen siendo una opción válida para las exacerbaciones de la EPOC sin criterios de infección por Ps. aeruginosa. Las diferencias encontradas entre nuestro estudio y otros de diferentes zonas geográficas hacen necesario que cada área tenga actualizado su patrón local de resistencias.

Volver