Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

BIOPSIA PLEURAL CERRADA EN EL DIAGNÓSTICO DEL DERRAME PLEURAL

Autores

G. García de Vinuesa Calvo, J.A. Gutiérrez Lara, A. Sanz Cabrera, B. Morcillo Lozano, I. Rodríguez Blanco, F.L. Márquez Pérez, F.Fuentes Otero

Introducción

En los últimos años hemos asistido a un aumento del uso de la biopsia pleural guiada por imagen y por toracoscopia, quedando aparentemente relegada la biopsia pleural cerrada a un segundo plano. Nos planteamos analizar nuestra experiencia en la realización de biopsias pleurales cerradas para establecer el papel que juega dicha técnica en el estudio de los exudados pleurales. Así, describimos las características de los pacientes a los que se realiza biopsia pleural diagnóstica a ciegas y la etiología del exudado pleural en una serie retrospectiva de pacientes con dicha afección.

Metodología

Se analizan de forma retrospectiva una serie de 95 pacientes en los que estaba indicada la realización de la biopsia pleural a ciegas, comprendidos entre los meses de Diciembre de 1999 y Octubre de 2006. Se recogen las características de los sujetos,el diagnóstico obtenido, las complicaciones del procedimiento y, finalmente, el diagnóstico definitivo y la técnica por la que se obtuvo

Resultados

Se analizan una serie 95 pacientes de forma retrospectiva; de entre ellos, 60 son varones (63.15%) y 35 son mujeres (72.85%); la edad media de dicho grupo es 47.60 años (intervalo 19-86 años). En todos ellos se realizó biopsia pleural a ciegas para el diagnóstico de derrame pleural de etiología no filiada tras realización de toracocentesis diagnóstica; en 9 de ellos se realizó además una segunda biopsia pleural. El examen histopatológico de las muestras arrojó los siguientes resultados: pleuritis granulomatosa (17 pacientes), adenocarcinoma pobremente diferenciado (8 pacientes), carcinoma microcítico (3 pacientes), mesotelioma (2 pacientes), otros carcinomas no microcíticos (7 pacientes), pleuritis crónica inespecífica (42 pacientes), hiperplasia mesotelial reactiva (5 pacientes) y tejido pleural normal (5 pacientes). La muestra fue insuficiente o presentaba artefactos en 3 pacientes (3.15%). No se presentaron complicaciones mayores durante o después del procedimiento en ninguno de los casos. Permanecieron sin diagnóstico un 52,6% de los pacientes. Se realizaron otras técnicas diagnósticas (videotoracoscopia, toracotomía, PAAF pulmonar/pleural) en 15 pacientes, obteniéndose diagnóstico definitivo en el 53% de los casos.

Conclusiones

La biopsia pleural a ciegas para la obtención de tejido pleural es una técnica que permite el diagnóstico hasta en el 47,4% de las derrames pleurales que permanecen sin diagnóstico tras toracocentesis (sensibilidad similar a otras series). Nuestra serie presenta un número de muestras insuficientes o inadecuadas bajo. Así mismo, no se objetivaron complicaciones mayores en relación con realización de la técnica. Los datos de este estudio apoyan la utilización de esta técnica como un procedimiento útil y seguro.

Volver