Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

COMPARAR LA SENSIBILIZACIÓN ALÉRGICA MEDIDA POR TÉCNICA DE PRICK EN UNA POBLACIÓN REMITIDA A UNA CONSULTA DE ASMA DURANTE LOS AÑOS 1989-90 Y 2006

Autores

J.M. Ignacio García, A.I. López-Cozar Gil, E. Soto Hurtado, M. Pinto Tenorio, MJ Chocrón Giráldez, F. Cabello Rueda

Introducción

Describir la sensibilización alérgica, medida por técnica prick test, de pacientes remitidos, a una consulta de asma, durante los años 1989-1990 y 2006, así como. comparar las modificaciones en las sensibilizaciones detectadas a lo largo de este periodo.

Metodología

Estudio restrospectivo, se eligen al azar 100 pruebas de prick test realizadas durante los años 1989-90 y 100 de las realizadas durante el año 2006. La técnica de prick test se realiza en antebrazo y se mide una batería de neumoalergenos que incluyen sistemáticamente pólenes de árboles, gramíneas, plantas, ácaros del polvo, epitelios ( gato, perro, caballo) y hongos. Se utiliza como control negativo un suero glicerinado y como control positivo, la histamina. Se considera positiva toda aquella que tenga una pápula de 3 mm mayor que el control negastivo. Los resultados del estudio se analizan por medio de técnicas de estadística descriptiva, para la comparación, entre grupos, se utiliza el test de varianza y chi cuadrado considerándose significativo un valor de p < 0,05

Resultados

La edad media de la población estudiada durante los años 1989-90 fue de 33,15(20,39) y 27,14 años ( 19,72 ) en 2006 ( p NS ); por sexo el 45% fueron hombres en 1989-90 y 49% en 2006 ( p NS). La sensibilidad alérgica detectada durante el periodo 1989-90 fue 39% positiva a árboles, 39% gramíneas, 35% plantas, 49% ácaros del polvo, 39% epitelios y 21% hongos. El test fue negativo en el 28% de la población remitida a estudio. Los pacientes monosensibilizados fueron el 21%, positividad a dos grupos antigénicos en el 26,4% y positividad a 3 o más grupos en el 53,6%. La sensibilidad alérgica detectada durante el año 2006 fue 40% positiva a árboles, 30% gramíneas, 34% plantas, 32% ácaros del polvo, 26% epitelios y 16% hongos. El test fue negativo en el 40% de la población remitida a estudio. Los pacientes monosensibilizados fueron el 23%, positividad a dos grupos antigénicos se detectó en el 20% y positividad a 3 o más grupos en el 47%, la comparación, entre grupos antigénicos, en los dos periodos estudiados fue no significativa ( p NS )

Conclusiones

No detectamos un aumento en la sensibilización alérgica, medida por prick test, de nuestra población en los últimos 15 años . Un porcentaje importante de la población está sensibilizada a diferentes grupos antigénicos. La polisensibilización se podría explicar, en un porcentaje importante de pacientes, por reactividad cruzada a antígenos comunes. La inclusión en la bateria del prick test de antígeno de profilina presente en plantas, árboles, gramíneas y algunos alimentos, nos podría ayudar a detectar las reactividades cruzadas, lo cual podría tener implicaciones prácticas en el manejo de la enfermedad.

Volver