Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA DOMICILIARIA (VMNI-D) EN PACIENTES CON EPOC ESTABLE EN LA PROVINCIA DE HUELVA.

Autores

I. Sánchez Rodríguez, R. Ayerbe García , J.A. Maldonado Pérez , J.L. Sánchez Ramos , F.L. Gil Muñoz , J. Fernández de Córdoba, A. Pereira Vega , A. Sánchez Quiroga

Introducción

La VMNI-D ha supuesto un gran avance en el tratamiento de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Crónica, pero su papel en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en fase estable todavía es discutido. En los dos últimos años, hemos objetivado un aumento importante de inicio de VMNI en pacientes con EPOC en Huelva. OBJETIVOS:1. Analizar las características de los pacientes con EPOC en VMNI-D. 2. Analizar el efecto de la VMNI-D en los pacientes con EPOC (evolución gasométrica y nº de ingresos). 3. Analizar el grado de cumplimiento de los EPOC (nº de horas de uso y nº de abandonos por intolerancia).

Metodología

Análisis de registros clínicos de nuestra consulta de VMNI, que incluye a todos los pacientes con VMNI-D de nuestra área sanitaria. Se obtuvieron datos de filiación, tabaquismo, oxigenoterapia domiciliaria, nº de horas de uso por cuestionario y reales (datos del proveedor concertado y de su aplicación en web) y seguimiento gasométrico en cinco momentos evolutivos (ingreso, alta, 1ª visita en la consulta, revisión al año y última visita en consulta).

Resultados

De los 71 pacientes con VMNI revisados, 13 son EPOC (18%) de los que 11 han iniciado este tratamiento en los dos últimos años. El resto de pacientes se distribuyen en: 11 overlap, 9 neuromusculares, 10 cifoescolióticos y 27 Síndromes de hipoventilación-obesidad (SHO). De los 13 EPOC, 12 son hombres, con una edad media de 69’8, un FEV1 medio de 36%, FVC media de 48%, FEV1/FVC de 50% y un IMC medio de 43. Cuatro pacientes (31%) refieren tabaquismo activo y 9 (69%) son exfumadores con un tabaquismo acumulado promedio de 103 paquetes/año. El 77% está con oxigenoterapia domiciliaria. Al analizar la evolución gasométrica del grupo EPOC observamos que, si bien parten de una situación significativamente peor (p=0’04), su respuesta a la VMNI es buena e igual que en el resto de los grupos (figura1). Sin embargo, en los EPOC no se objetiva una reducción en el nº de ingresos hospitalarios en el último año, que si fue significativa en el resto de los grupos (p=0’04).No se registra ningún abandono por intolerancia y el nº de horas de uso reales es de 4’8, similar al grupo SHO y menor al del resto de los grupos, aunque sin diferencias significativas.

Conclusiones

1. El efecto inducido por la VMNI-D a largo plazo en el intercambio gaseoso de estos grupos es similar a pesar de distintos sustratos fisiopatológicos. 2. Se observa, en el EPOC, una disociación entre respuesta fisiológica y efectividad clínica en términos de morbilidad, tal vez vinculado a la hipoxemia crónica y la edad. 3. El grado de cumplimiento de los EPOC, aunque inferior al resto, no parece ser decisivo en el resultado de la VMNI.

Volver