Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

COMPARACIÓN DEL TEST DE PASEO CON CARGA PROGRESIVA (SHUTTLE WALKING TEST) Y UNA PRUEBA DE ESFUERZO MÁXIMA EN CICLOERGÓMETRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA SECUNDARIA A CIFOESCOLIOSIS.

Autores

I. López-Márquez, E. Márquez-Martín, R. Tallón-Aguilar, P. Cejudo Ramos, F. Ortega Ruiz, J.L. López-Campos, H. Sánchez Riera, E. Barrot Cortés

Introducción

Evaluar el Shuttle Walking Test (SWT) como estimador de la capacidad funcional de pacientes cifoescolioticos con insuficiencia respiratoria hipercápnica, frente a un test de esfuerzo clásico en cicloergómetro. Analizar la relación entre SWT con parámetros de función pulmonar en reposo, disnea y calidad de vida.

Metodología

Participaron 27 pacientes con cifoescoliosis severa, de 61[12] años de edad (Mediana[RIC]), FVC= 0,8[12] ml y TLC= 41,80[13,2] % respecto a los teóricos, e insuficiencia respiratoria hipercápnica, PaCO2=48[8,7] mmHg, pese a ventilación mecánica domiciliaria. A todos se realizó: SWT, test de esfuerzo máximo en cicloergómetro, determinación de disnea basal mediante índice BDI y escala de MRC, y cuestionario de calidad de vida específico (CRDQ). Comparamos ambos esfuerzos analizando: disnea, dolor de piernas, dolor torácico medida por escala de Borg, frecuencia cardiaca y presión arterial.

Resultados

No encontramos diferencias estadísticamente significativa en: síntomas disnea (9[1] frente a 9[1,75]), dolor de piernas (1[3] frente a 2[5]), dolor torácico (0[0] frente a 0[0]) medidas por escala de Borg, y presión arterial sistólica (180[40] frente a 190[37,5]). Sí encontramos diferencias significativas en frecuencia cardiaca, superiores en SWT. La correlación entre distancia recorrida en el SWT con VO2max ml/min/kg fue buena y significativa (r=0,675), así como con el resto de los parámetros de esfuerzo máximo. Encontramos escasa correlación de distancia del SWT con la función pulmonar en reposo y con la calidad de vida.

Conclusiones

El SWT en nuestros pacientes produce una respuesta cardiovascular, metabólica y subjetiva similar a la que provoca un test de esfuerzo en cicloergómetro. Esta prueba nos proporciona una estimación válida de la capacidad funcional de dichos pacientes.

Volver