Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

EVALUACION DE LA CONSULTA DE TABAQUISMO EN EL HOSPITAL DE PONIENTE

Autores

M.A. Hidalgo Rico, A. Fernández Sánchez, E. Castillo Díaz, M.C. Rogado González, M. A. Palma Otero

Introducción

El tabaquismo es un problema de salud que afecta según la Encuesta Nacional de Salud pública del 2001 al 36% de la población mayor de 16 años. Constituye la primera causa de morbimortalidad evitable en el mundo occidental. Es la única medida terapéutica capaz de alterar la evolución natural de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y constituye un factor de riesgo importante para otras enfermedades. Se pretende evaluar los resultados de una consulta de tabaquismo desde su inicio.

Metodología

Se realiza un estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicas analizando las características demográficas, hábito tabáquico, test de Fageström, CO en aire espirado, tratamiento realizado, resultados de abstinencia y diferencias en función del género y pertenecer o no a personal sanitario. El seguimiento en la consulta se realizó según el esquema propuesto por la SEPAR.

Resultados

Se han estudiado un total de 229 pacientes, de los cuales 98 (42.8%) fueron pérdidas, quedando en seguimiento 131. La edad media fue de 45.5 años, siendo el 58% varones y el 41.2% personal hospitalario. La mayoría de los pacientes fueron remitidos desde la consulta de Neumología. El 25'9% no presentaba patología asociada. El 47.3% fumaba mas de 30 cig/d. La media del test de Fageström y CO en aire espirado fue de 6.04 y 22 respectivamente. El tratamiento farmacológico más utilizado fue el Bupropion (53.4%) y sólo el 9.9% no recibió ningún tratamiento. La abstinencia máxima se alcanzó en el 1º mes de tratamiento (77%), siendo a los 6 meses del 40.8% y al año del 36.1% (40.9% en el grupo de personal hospitalario y 35.7% en la población general). En cuanto a las recaídas, la mayoría se produjeron dentro de los tres primeros meses.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en nuestra consulta de tabaquismo tanto en personal hospitalario como en la población general son satisfactorios, sin encontrar diferencias en cuanto a abstinencia en función del género, existiendo un mayor porcentaje de éxito en el grupo de personal hospitalario.

Volver