Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

METASTASIS PULMONARES DE ESTIRPE EPITELIAL. RESULTADOS QUIRÚRGICOS Y ESTUDIO DE SUPERVIVENCIA

Autores

F.J. Algar, P. Moreno, J.R.Cano, F. Cerezo, A. Alvarez, C. Baamonde, A. Salvatierra

Introducción

Analizar los resultados del tratamiento quirúrgico de metástasis pulmonares (MP) de tumores de estirpe epitelial (TEE) en nuestro servicio, identificando factores determinantes de la supervivencia.

Metodología

Análisis retrospectivo del historial clínico (datos demográficos, histología, período libre de enfermedad-PLE-, nº metástasis, tamaño, hemitórax, vía de abordaje, tipo de resección, morbimortalidad, estancia, recurrencias, resecciones iterativas y supervivencia) de los pacientes sometidos a resección de MP entre 1984 y 2006, estudiando el subgrupo de TEE. Análisis estadístico: estadística descriptiva. Test Chi cuadrado y t Student. Análisis de la supervivencia (Kaplan Meier, test log-rank)

Resultados

Se han realizado 80 resecciones de MP por TEE en 71 pacientes (38 hombres, 33 mujeres). La edad media fue de 58±12 [24-77] años. Los subgrupos de TEE fueron: colon (26,9%), mama (19,7%), urotelio-renal (19,7%), recto (15,5%), útero (5,6%), laringe (2,8%), labio (2,8%) y otros (7%). El PLE fue de 41,8±34,8 [3-216] meses. Se resecaron una media de 4±5 [1-27] MP, siendo en el 42,3% únicas y unilaterales en el 71,8%. La vía de abordaje más frecuente fue la toracotomía (70,4%). Tipo de resección: resecciones atípicas (56,4%), lobectomía (16,9%), neumonectomía (5,6%), segmentectomía (7%), bilobectomía (2,8%) y cirugía combinada (11,3%). La resección fue completa en el 100%. La estancia postoperatoria fue 9±3[4-21] días. La morbilidad y mortalidad fueron 21,1% y 1,4%, respectivamente. Se identificaron recurrencias en el 43,7% y 8(10,3%) pacientes fueron sometidos a 9 resecciones iterativas. Al comparar los TEE con el resto de la serie sólo hemos encontrado diferencias en cuanto a la edad (58±12 vs 35±16, p<0.001) y necesidad de lobectomía (16,9% vs 3,1%, p=0.05) La supervivencia (media: 2196 días [ES=318], mediana: 1141 días [412]) fue del 95,4%, 52,8%, 38,1%, 25,7% y 8,6% a 1, 3, 5, 10 y 15 años, respectivamente, sin diferir de la del resto de la serie (p=0.3627). Hemos encontrado diferencias en la supervivencia en función de los grupos pronósticos del Registro Internacional (GPRI) (p=0.0275). La resección bilateral (p=0.0266), la existencia de más de 10 MP (p=0.050), la histología distinta del adenoca. rectal (p=0.0285) y las recurrencias (p=0.0268) se asociaron significativamente con peor supervivencia.

Conclusiones

La cirugía de las MP de TEE presenta una baja morbimortalidad y una supervivencia superponible al resto de indicaciones. Existió correlación entre expectativa de supervivencia y GPRI. Las resecciones bilaterales, las recurrencias y la histología distinta del adenoca. rectal condicionan una peor supervivencia. En nuestra experiencia, las resecciones iterativas por recurrencias ofrecen una supervivencia superponible a los pacientes sin recurrencias; siendo las recurrencias irresecables las que ensombrecen el pronóstico.

Volver