Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS PULMONARES. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA

Autores

F.J. Algar, J.R. Cano, P. Moreno, A. Alvarez, F. Cerezo, C. Baamonde, A. Salvatierra

Introducción

Analizar los resultados del tratamiento quirúrgico de las metástasis pulmonares (MP) en nuestro servicio, identificando factores que determinan la supervivencia.

Metodología

Análisis retrospectivo del historial clínico (datos demográficos, histología, período libre de enfermedad-PLE-, nº metástasis, tamaño, hemítórax, vía de abordaje, tipo de resección, morbimortalidad, estancia, recurrencias, resecciones iterativas y supervivencia) de 103 pacientes sometidos a resección de MP entre 1984 y 2006. Análisis estadístico: estadística descriptiva. Análisis de la supervivencia (Kaplan Meier, test log-rank)

Resultados

Se realizaron 118 metastasectomías en 103 pacientes (59 hombres, 44 mujeres), con una edad media de 51±17 [13-77] años. La histología del tumor primario fue: epitelial (68,9%), sarcoma (20,4%), tumor germinal (4,9%), melanoma (2,9%), otra (2,9%). El PLE fue de 41,2±43,3 [0-324] meses. Se resecaron una media de 5±9 [1-72] MP, siendo en el 42,7% únicas y unilaterales en el 73,8%. La vía de abordaje utilizada fue: toracotomía (71,9%), toracotomía bilateral (15,5%), clamshell (6,8%), esternotomía media (5,8%). Las resecciones realizadas fueron: resección atípica(60,1%), lobectomía (12,6%), neumonectomía (7,8%), segmentectomía (4,9%), bilobectomía (2,9%), cirugía combinada (11,7%). La resección fue completa en el 98,1%. La estancia postoperatoria fue de 9±3[4-21] días. La morbilidad y mortalidad perioperatoria fueron 21,4% y 1%, respectivamente. Se identificaron recurrencias en el 40,8% y en 13(12,6%) pacientes se realizaron 15 resecciones iterativas. La supervivencia global (media: 2485 días [ES=319], mediana:1429 días [315]) fue del 94,6%, 54,9%, 40,4%, 25,5% y 15,3% al año, 3 años, 5 años, 10 años y 15 años, respectivamente. No hemos encontrado diferencias en la supervivencia en función de la histología (p=0.5277) ni de los grupos pronósticos del Registro Internacional (p=0.3031). La necesidad de resección bilateral (p=0.0500) y la existencia de más de 10 MP (p=0.0117) se han asociado con una peor supervivencia. La supervivencia a 1, 3, 5, 10 y 15 años en función de la aparición de recurrencias (p=0.0102) fue: no recurrencias (92,4%, 61%, 51,5%, 35,4% y 17,7%, respectivamente), recurrencias con resecciones iterativas (92,3%, 59,8%, 49,8%, 39,9% y 39,9%, respectivamente) y recurrencias irresecables (96,4%, 43,3%, 15,8%, 0% y 0%, respectivamente)

Conclusiones

La cirugía de las MP en pacientes seleccionados es un procedimiento válido con una baja morbimortalidad y una supervivencia aceptable. La necesidad de una resección bilateral se ha correlacionado con una peor supervivencia. En nuestra experiencia, las resecciones iterativas por recurrencias ofrecen una supervivencia superponible a los pacientes sin recurrencias; siendo la aparición de recurrencias irresecables las que ensombrecen el pronóstico.

Volver