Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

SUPERVIVENCIA EN LA CIRUGÍA DE RESECCIÓN DE METÁSTASIS PULMONARES DE SARCOMAS.

Autores

R. MONGIL POCE, C. PAGÉS NAVARRETE, E.J. BERMEJO CASERO, M.COBO DOLS, R. ARRABAL SÁNCHEZ, A. BENÍTEZ DOMENECH, A. FERNÁNDEZ DE ROTA Y AVECILLA, J.L. FERNÁNDEZ BERMÚDEZ

Introducción

Los sarcomas metastatizan en el pulmón con relativa frecuencia. La cirugía es el único tratamiento con intención curativa de que disponemos actualmente. Objetivo: analizar la supervivencia de los pacientes con metástasis pulmonares de sarcomas sometidos a cirugía de resección de las mismas.

Metodología

Análisis retrospectivo, descriptivo y observacional de los casos consecutivos de cirugía de metástasis pulmonares de sarcomas registrados en nuestro servicio durante el periodo comprendido entre Enero de 2000 y Noviembre de 2006. El análisis de supervivencia se ha realizado con el método de Kaplan-Meier y el test de log rank.

Resultados

Se realizaron 126 intervenciones en 106 pacientes con metástasis pulmonares. De ellas, 32 correspondieron a resecciones de metastasis de sarcomas realizadas en 21 pacientes. Edad media de los pacientes: 38 años (rango: 18-70 años). Se realizaron 9 intervenciones en varones y 23 en mujeres. Número de metástasis por intervención: metástasis única en 13 intervenciones (48’1%), dos metástasis en 5 intervenciones (18’5%), 3 en 5 intervenciones y 4 en una sóla intervención (3’7%). En dos ocasiones (7’4%), se resecaron 6 metástasis. El mayor número de metástasis resecadas fue de 13 en una sóla intervención. Intervalo libre de enfermedad: 0-11 meses: 8 casos (30’8%); 12-35 meses: 8 casos; >36 meses: 10 casos (38’5%). Vía de abordaje: 20 toracotomías (69%), 2 toracotomías bilaterales simultáneas (6’9%), 2 esternotomías, 1 clamshell y 4 videotoracoscopias con posterior toracotomía (13’85). Tipo de resección: 28 resecciónes atípicas (87’5%), 2 lobectomías (6’25%), una lobectomía + resección atípica y una resección atípica + resección costal. Complicaciones postoperatorias: ninguna (93’5%), sangrado (1) y hemoptisis leve (1). Estancia postoperatoria media: 6 días. Supervivencia global de la serie incluyendo todos los tipos histológicos: 88% al año de la intervención y 68%, 53% y 48% a los 3, 5 y 6 años de la misma, respectivamente. Supervivencia media: 59 meses. Supervivencia a uno, tres y cinco años en la serie de metástasis de sarcomas: 76%, 65% y 54% respectivamente. Supervivencia media: 56 meses. Supervivencia a 5 años en mujeres 55%. No hay ningún varón que haya llegado aún a 5 años de supervivencia en nuestra serie. No encontramos diferencias significativas de supervivencia en el análisis por vía de abordaje, número de metástasis e intervalo libre de enfermedad. Al igual que en la serie de neoplasias colorrectales, sí encontramos significativas las diferencias de supervivencia referentes al tipo de resección, siendo mayor en los casos de resección atípica.

Conclusiones

La cirugía de resección de metástasis pulmonares de sarcomas ofrece una supervivencia aceptable con escasa morbimortalidad. Las resecciones atípicas limitadas únicas o múltiples presentaron mayor supervivencia que aquellos que necesitaron resecciones mayores.

Volver