Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS PULMONARES (1991-2006). VÍAS DE ACCESO Y TIPOS DE RESECCIÓN

Autores

C. Pages Navarrete, R. Mongil Poce, E. Bermejo Casero, M. Cobo Dolls, R. Arrabal Sanchez, A. Benítez Domenech, A. Fernandez de Rota Avecilla, J.L. Fernandez Bermudez

Introducción

Desde la publicación de los resultados del Registro Internacional de Metástasis Pulmonares (Pastorino et al.,1997), la Cirugía de las metástasis pulmonares con intención terapéutica se ha convertido en una indicación frecuente en los S. de Cirugía Torácica. Objetivos:Estudiar la evolución de las técnicas quirúrgicas empleadas en nuestro servicio en los últimos 15 años para el tratamiento de las mismas y factores acompañantes

Metodología

Se han analizado retrospectivamente las intervenciones realizadas entre 1991-2006, vías de acceso, tipo de resección, reintervenciones, complicaciones, y supervivencia en los últimos 6 años. Para ello se han empleado técnicas estadísticas descriptivas, tablas de contingencia, Chi cuadrado y método de Kaplan Meier con test de log rank para el cálculo de supervivencia. Para el estudio se dividió la muestra en dos grupos o periodos 1º (1991-1990) y 2º (2000-2006).

Resultados

Las Metastasectomías suponen un 8% del total de la cirugía oncológica realizada: Durante los años noventa se practicaron 57 intervenciones en 48 pacientes (15% reintervenciones), duplicándose en los últimos 6 años (126 operaciones en 104 pacientes, 17% reintervenciones).En el 1º periodo la edad media fue 50 años (15-77),el 56 % fueron mujeres,el abordaje quirúrgico más frecuente fue la toracotomía P-L 71,9%, videotoracoscopia 19,3%, toracotomia Ant.-Lat 5,3% y otras 3.6%. El porcentaje de reintervenciones por aparición de nuevas metástasis fue del 36,4% para la videotoracoscopia y de un 11,1% para la toracotomía (P< 0.05 ). Se practicaron un 68,4% de resecciones atípicas frente a un 19,3% de lobectomías, un 8,8% de segmentectomías, con un 4.5 % de complicaciones. Los datos para el 2º Periodo fueron: edad media 54 años (18-81) ,la distribución por sexos fue del 50%, 74,5 % toracotomía P-L, 9,8% toracotomía Ant-Lat, 5,9% toracotomía+video, 3,9% toracotomía bilateral, 2,9 % esternotomía y 2,9% clamshell. Los tipos de resección presentaron una frecuencia similar al primer periodo con incremento de resecciones de pared, las complicaciones fueron del 15, 6 %(mortalidad 1.8 %). La supervivencia media fue de 59 meses, del 88,5% al año, del 68% a los 3 años y del 48% a los 6 años. Se apreciaron diferencias estadísticas en la supervivencia de los pacientes sometidos a diferentes tipos de resección

Conclusiones

La Cirugía de las metástasis pulmonares es una opción terapéutica cada vez más demandada. El abordaje por videotoracoscopia debe reservarse para fines únicamente diagnósticos, o complementarios a la toracotomía. El grupo de resecciones atípicas presentaron mejor supervivencia que el resto de procedimientos realizados.

Volver