Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

ESTUDIO DE SUEÑO MONOCANAL (MICROMESAM): VALORACIÓN DE SU UTILIZACIÓN SECUENCIAL EN COLABORACIÓN COM MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.

Autores

J.A. Romero, D. Torrado, U. Brito

Introducción

La poligrafía cardio-respiratoria de sueño (PCRS) es un sistema diagnóstico simplificado aceptado en el Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS). Recientes sistemas de estudio monocanal (EM) con medición directa de eventos respiratorios, aun escasamente validados, podrían suponer un avance importante en el diagnóstico del SAHS. Objetivo: Analizar la capacidad diagnóstica de un EM, en el contexto de Atención Primaria, comparada con la PCRS realizada por Neumología en pacientes con sospecha de SAHS.

Metodología

Se incluyó en el estudio a 35 pacientes consecutivos con sospecha clínica de SAHS atendidos en la consulta de sueño del Hospital Distrital de Faro (Portugal) desde agosto a diciembre de 2006 y derivados desde Atención Primaria. El Médico de Familia realizó a todos los pacientes un EM (Micromesam; MAP, Alemania) y el Neumólogo una PCRS (Somnocheck; Weinmann, Alemania) también a todos los pacientes, con una semana de diferencia como máximo. Todos los estudios fueron realizados en el domicilio, con lectura automática (EM) y manual (PCRS) de los registros y considerando SAHS si el índice de apneas-hipopneas (IAH) de la PCRS era ≥ 5. Se analizó parámetros antropométricos, escala de Epworth y la prevalencia de SAHS utilizando porcentajes y la media (desviación estandar), con cálculo del mejor punto de corte diagnóstico en el índice de eventos respiratorios (IER) del EM respecto al IAH de la PCRS mediante curvas ROC y análisis de la correlación (Pearson) y la concordancia (coeficiente de correlación intraclase) entre el IER del EM y el IAH de la PCRS. Se consideró significativa p<0.05 con cálculo de intervalos de confianza del 95%.

Resultados

Se obtuvieron 31 estudios válidos (26 varones y 5 mujeres; edad media: 54 ± 12 años; Índice de masa corporal: 31 ± 4 kg/m2; perímetro de cuello: 41 ± 3 cm; escala de Epworth: 11 ± 4; IAH: 27 ± 18; IER: 32 ± 20 ). El tiempo medio entre los estudios realizados por el Médico de Familia (EM) y el Neumólogo (PCRS) fue de 4 ± 3 dias (18 pacientes (58%) realizaron primero el EM mientras que 13 (42%) comenzaron primero con la PCRS). La prevalencia global de SAHS fue del 83.9%. La correlación existente entre el IER y el IAH fue 0.87 (IC del 95%, 0.75-0.93; p < 0.0001) y la concordancia de 0.80 (IC del 95%, 0.74-0.86; p < 0.0001). La mayor área bajo la curva (100%; IC del 95%, 88.7-100%) se obtuvo para un IAH ≥ 30 con un punto de corte para el IER ≥ 30 (Sensibilidad: 100%; Especificidad: 93.7%; Valor predictivo positivo: 93.7%; Valor predictivo negativo: 100%). Utilizando como primer escalón diagnóstico el EM y con el punto de corte de IER ≥ 30 podría evitarse hasta el 48% de las PCRS realizadas (PCRS con IAH ≥ 30) pasando directamente a la terapeutica con CPAP.

Conclusiones

El estudio de sueño monocanal (Micromesam), en manos del Médico de Atención Primaria y coordinado con la consulta de Neumología, es una herramienta eficaz que permite ahorrar tiempo y recursos en formas graves de la enfermedad que precisan atención prioritaria.

Volver