Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN LA FUNCIÓN RESPIRATORIA, CAPACIDAD FÍSICA, CALIDAD DE VIDA Y DISNEA EN PACIENTES EPOC

Autores

E. Márquez-Martín, P. Cejudo, F. Ortega, I. López, JL. López-Campos, R. Tallón, H. Sánchez

Introducción

Los pacientes con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) pueden llegar a desarrollar hipertensión pulmonar (HTP), no estando claramente definido las repercusiones que este hecho puede tener en la función respiratoria, la capacidad de esfuerzo, la calidad de vida y percepción de disnea.Objetivos: Estudiar un grupo de pacientes EPOC para analizar las diferencias de parámetros de función respiratoria, capacidad de esfuerzo, fuerza muscular periférica, calidad de vida y percepción de disnea en función de que padezcan o no HTP

Metodología

Participaron 60 pacientes diagnosticados de EPOC en fase estable de su patología. Fueron clasificados dentro del grupo “HTP” o “no HTP” en función de la medida del diámetro de la arteria pulmonar obtenido mediante TAC. A todos los enfermos se les realizaron pruebas de función respiratoria en reposo y esfuerzo (shuttle walking test, SWT, y prueba de esfuerzo en cicloergómetro) y se analizó la fuerza muscular periférica (Test 1RM). La calidad de vida se determinó mediante el Chronic Respiratory Questionary Disease. La disnea basal se determinó mediante el BDI/TDI de Mahler y la escala de la Medical Research Council

Resultados

Dieciocho pacientes fueron clasificados dentro del grupo de HTP, con una edad media (desviación estándar) de 65,4 (6,4) años; pO2 65,7 (12,5) mmHg; pCO2 46,5 (7) mmHg; FVC 2608,8 (565,4) ml y FEV1 996,1 (281,3) ml. En el SWT anduvieron una media de 306,4 metros (que corresponde a 6,12 niveles del SWT). Cuarenta y dos pacientes fueron encuadrados en el grupo “no HTP”, con una edad media de 63,9 (7) años; pO2 73,2 (9) mmHg, pCO2 40,6 (4) mmHg; FVC 3219,6 (684,2) ml y FEV1 1293,9 (436,3) ml. En el SWT 404,5 metros (7,29 niveles). Mostraron diferencias estadísticamente significativas la pO2, pCO2, FVC, VEMS y SWT. En los parámetros de capacidad física, fuerza muscular periférica, calidad de vida y valoración de disnea no hubo diferencias

Conclusiones

Los pacientes EPOC que padecen HTP tienen mayor grado de obstrucción de vía aérea que los no la padecen, y esto repercute en su capacidad de esfuerzo, demostrado mediante el SWT

Volver