Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

CALIDAD DE LA ESPIROMETRÍA FORZADA EN UN PROGRAMA INICIAL DE TELEMEDICINA ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y NEUMOLOGÍA.

Autores

J.C. Serrano Rebollo, C. Disdier Vicente, E. García Ledesma, Fª Burgos, J. Corral, JM. Gutierrez, J. Magariño, C. Jiménez

Introducción

La espirometría forzada (EF) en Atención Primaria (AP) es un procedimiento infrautilizado y con una calidad en ocasiones cuestionable. El objetivo de nuestro estudio ha evaluar la calidad de la EF durante los primeros 6 meses de un programa de teletrabajo entre AP y Neumología.

Metodología

Tras un curso de formación de un día en conceptos espirométricos, manejo del espirómetro y enseñanza de envío telemático de las 3 mejores curvas de cada espirometría en una web, se estableció un programa de formación mediante un foro de discusión con los enfermeros de dos centros de AP de intervención y observación de las espirometrías realizadas sin acceso al foro por parte del enfermero de un centro de control. Se analizó de forma global los criterios de aceptabilidad y reproductibilidad según documento de la ERS/ATS de las espirometrías realizadas los primeros seis meses y se estableció una graduación de la calidad de la EF realizada en AP según la clasificación de Ferguson. (Grado A: dos curvas aceptables y FEV1 y FEV6 con variabilidad menor de 100 ml; Grado B: dos curvas aceptables y FEV1 entre 101 y 150 ml; Grado C: dos curvas aceptables y FEV1 entre 151 y 200 ml;Grado D: una curva aceptable o más con FEV1>200 ml; Grado E: No aceptable y no interpretable).

Resultados

Desde el mes de mayo a noviembre de 2006 se han analizado 247 espirometrías realizadas a 236 pacientes. La media de edad fue de 51.6 años, en 132 hombres y 104 mujeres. En 80 espirometrías (32%), las tres curvas se consideraron aceptables, en 53 espirometrías (21%) dos curvas fueron aceptables y 44 espirometrías (18%) solo consideró aceptable una de las tres curvas. 115 de 247 espirometrías (47%) con 2 o 3 curvas aceptables tenían al menos dos curvas reproducibles con FEV1 y FVC menor de 150 ml. 107 espirometrías (43%) fueron clasificadas en grado A, 13 (5%) en grado B; 8 (3%) en el C; 58 (23%) en el D y 61 (25%) en el E. De las 196 (79%) de las espirometrías evaluables, 124 (50%) presentaron un patrón normal; 13 (5%) obstructivo leve; 9 (4%) obstructivo moderado y 8 (3%) obstructivo severo. En 20 casos (8%) el patrón respiratorio fue restrictivo (no obstructivo) leve y en 6 casos (2%) restrictivo moderado. En 14 espirometrías (6%) el patrón fue mixto.

Conclusiones

La aplicación de un programa de teleasesoramiento de la EF por web entre dos sistemas asistenciales (AP y Neumología) puede servir para ofrecer una calidad aceptable durante los 6 meses iniciales de formación de los enfermeros. PROYECTO FIS: 04/2749.

Volver