Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

EVOLUCIÓN DEL RONQUIDO TRAS UN PERIODO DE SEGUIMIENTO DE CUATRO AÑOS EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES.

Autores

V. León Miranda, M.A. Sánchez Armengol , A. Ruiz García , C. Carmona Bernal , A. Domínguez Petit , E. Pérez García , R. Tallón Aguilar

Introducción

Entre 1997 y 2000, realizamos un estudio transversal con 267 sujetos adolescentes de la población general,para analizar las caracteristicas de los trastornos respiratorios del sueño.Esta población ha sido estudiada de forma prospectiva de 2002 a 2004 para estudiar el curso evolutivo del ronquido en esta población.

Metodología

Entre 1997 y 2000 llevamos a cabo un estudio transversal con 267 sujetos adolescentes de ambos sexos, y desde 2002 hasta 2004 se realizó estudio prospectivo de seguimiento. Se completó cuestionario de 82 items,estableciendo la respuesta en una escala según la frecuencia de presentación de cada síntoma(“no conocido”; “nunca”; “raramente”,“algunas veces” o “a menudo”);se midieron la circunferencia del cuello, de cintura y de cadera, calculando el Indice Cintura/Cadera (ICC) además del Indice de Masa Corporal (IMC).Se relacionaron estos índices de ambas fases del estudio mediante cocientes IMC2 / IMC1 e ICC2 / ICC1.De acuerdo a la frecuencia de presentación del ronquido, dividimos a los sujetos en “no roncadores” (“nunca” o “raramente”) y “roncadores” (“algunas veces” o “a menudo”).De los últimos,consideramos “roncadores habituales” sólo a los que referían roncar “a menudo”.

Resultados

De los 267 adolescentes estudiados en la fase transversal aceptaron tomar parte en la segunda parte del proyecto 148(participación del 72.5 % de los contactados y del 55.4% del total de la población inicial).Tres sujetos no supieron contestar a la pregunta sobre el ronquido, mientras que contestaron que “nunca” roncaban 99(66.8%), que lo hacían “raramente” 17(11.4%), “algunas veces” 11(7.4%) y “a menudo” 18(12.1%).Los sujetos roncadores en esta segunda fase del estudio son 29 (19.5%).Este porcentaje es algo inferior al que obtuvimos en la primera fase (27.6%),pero el test de McNemar muestra que el comportamiento del grupo a lo largo de los cuatro años se ha caracterizado por la estabilidad:76 de los sujetos que actualmente no roncan no lo hacían tampoco antes,algunos sujetos han dejado de roncar pero otros han empezado a hacerlo y la mayoría de roncadores habituales actuales(14/18) ya lo eran hace cuatro años. Hay 17 sujetos que en la primera fase eran roncadores y en la segunda fase han dejado de serlo(ex-roncadores).De estos 17 sujetos,8 son chicas y 9 chicos.Estos sujetos se han “apartado” de la tendencia a engordar y centralizar el patrón graso corporal que ha presentado la serie general. Ex–roncadores Resto serie p IMC2 / IMC1 98,59 ± 14,35 105,98 ± 14,34 0,04 ICC2 / ICC1 98,06 ± 12,06 104,91 ± 10,38 0,01

Conclusiones

En nuestra serie,la evolución del ronquido y de hallazgos poligráficos durante el seguimiento ha tendido hacia la estabilidad.Los adolescentes que eran roncadores en la primera fase del estudio y que dejan de serlo en la segunda(ex-roncadores),se apartan de esta tendencia del resto de la serie y mantienen estabilizados sus parámetros antropométricos.

Volver