Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DIFERENCIALES DE LOS ENFERMOS CON TUBERCULOSIS ENTRE POBLACIÓN AUTÓCTONA E INMIGRANTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

P. Navas,, E. Doña,, E. Casado,, F. Espíldora,, M. Arroyo,, P. Bermúdez,, F. Miralles

Introducción

Málaga es en un importante receptor de inmigración en los ùltimos años, lo cual ha influido en el aumento en la incidencia total de tuberculosis en esta provincia y en el patrón de presentación clinicoepidemiológico. Hemos estudiado las diferencias clinicoepidemiológicas de los enfermos con tuberculosis (TBC) entre la población autóctona y la población inmigrante en una Área Sanitaria de la provincia de Málaga

Metodología

Análisis retrospectivo y descriptivo de los casos de enfermedad tuberculosa (TBC) diagnósticados entre el 1 de Enero de 2005 y el 31 de Diciembre de 2005 en el Área Sanitaria dependiente del hospital Regional Carlos Haya de Málaga (Hospital de Tercer Nivel) realizándose un estudio comparativo de las características clínicas y epidemiológicas de la TBC entre población autóctona e inmigrante

Resultados

Hemos tenido 21 pacientes con TBC entre inmigrantes y 82 entre autóctonos. Las diferencias clinicoepidemiológicas son: El 61,9% (n=13) de los inmigrantes con TBC eran varones mientras que en entre autóctonos los varones eran el 79,3%(n=65). La edad media (años) de presentación era de 30,16 +/-11,89 en inmigrantes y de 42,09+/-20,65 en autóctonos. El tiempo medio de diagnóstico (días) en inmigrantes era de 45,5+/-35,06 y en autóctonos de 48,97+/-59,07 En cuanto al nivel socioeconómico, caracterizado mediante grados de indigencia, tenemos: Sin hogar ni familia (grado I) en 5,6%(n=1) de inmigrantes y 5,1% (n=4)de autóctonos; con hogar sin familia (grado II) en 44,4%(n=8) de los inmigrantes y en 10,3%(n=8) de los autóctonos y con hogar y familia (gradoIII) en 50%(n=9) de los inmigrantes y en 84,6% (n=66) de los autóctonos. Entre los antecedentes personales destaca un 10%(n=2) de inmigrantes con TBC con etilismo frente a 22,2%(n=18) en autóctonos; Tabaquismo en el 30%(n=6) de los inmigrantes y en el 65,4% (n=53)de los autóctonos; HIV en 33,3% (n=7) de los inmigrantes y en el 18,5%(n=15) de los autóctonos y EPOC en el18,5% (n=15) de los autóctonos frente a ningún EPOC entre inmigrantes. La localización de la TBC en inmigrantes es en 71,4% (n=15) pulmonar y en 23,8%(n=5) pleural frente a población autóctona donde el 90,2%(n=73) son formas pulmonares y el 15,9(n=13) es TBC pleural. La cavitación pulmonar en inmigrantes se da en el 36,8%(n=7)frente al 37,5%(n=30) en autóctonos La resistencia a tuberculostáticos en inmigrantes es de 15,4%(n=2) y en autóctonos de 3,4% (n=2); sobre todo a isoniacida en el 8,3%(n=1) de los inmigrantes y en el 1,9%(n=1) de los autóctonos.

Conclusiones

Menor edad media de presentación de TBC en inmigrantes que en autóctonos Menor frecuencia de tabaquismo y EPOC entre inmigrantes que entre población autóctona pero mayor porcentaje de inmigrantes VIH positivos Menor frecuencia de TBC pulmonar y mayor frecuencia de TBC pleural en población inmigrante que en autóctonos Mayor porcentaje de resistencia a tuberculostáticos, sobre todo a isoniacida, entre inmigrantes que autóctonos

Volver