Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

IMPACTO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS PACIENTES QUE INGRESAN EN UN HOSPITAL:CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

Autores

J.C. Serrano Rebollo, J.A. Riesco Miranda, M.C. Marquez Domínguez, M.L. Vicente Domínguez, M.A. Suárez Santisteban, C. Velázquez Vioque, M. Díaz Jiménez, A. Arrascaeta Llanes

Introducción

En la historia natural de un sujeto fumador, la calidad de vida y la percepción de riesgo pueden ser disuasorias para el abandano de su hábito; es por ello que un ingreso hospitalario puede suponer un suceso fundamental en este sentido. Objetivos: 1. Conocer la prevalencia de tabaquismo en los pacientes(p.) que ingresan en un hospital. 2. Hacer estudio diferencial del impacto del consumo de tabaco en esos p. según servicios.3. Describir las características más importantes según el hábito tabáquico.

Metodología

Se recogen los datos del primer muestreo (10 días) de un estudio prospectivo de 1 año de duración (4 muestreos en total) en el que se evalúan las características del hábito tabáquico en todos los pacientes que ingresan en nuestro hospital durante ese periodo. Se realiza encuesta personalizada mediante cuestionario que contiene un total de 20 ítems que analizan aspectos epidemiológicos, clínicos y relacionados con el hábito tabáquico de los mismos.

Resultados

Sobre un total de 285 ingresos (128 v-45%/157 m-55%) con una edad media de 57 años y con un predominio de origen rural (57%) frente al urbano (43%) obtenemos como datos más destacables: 1. el peso del hábito tabáquico (fumador (F)-21%+exfumador(ExF)-36%) es claramente mayor (162 p-57%) que su ausencia-NF (123p-43%) (p<0.01) en los pacientes que ingresan, observando además, y de forma significativa (p<0.05), que reingresan más los F-ExF (36%) que los NF (24%). 2. en los servicios médicos el impacto del hábito tabáquico (F+ExF-61%/NF-39%) es significativamente mayor (p<0.05) que en los quirúrgicos (F+ExF-50%/NF-50%). En Obstetricia-Ginecología la diferencia es a favor de un mayor impacto del hábito tabáquico (F+ExF-66%/NF-34%) (p<0.001). 3. no hay diferencias de género en F(53%V/47%M), predominan los varones en EF (71%) y las mujeres en NF (80%) (p<0.001). La edad media en NF-ExF (62a) es superior a los F. La intensidad de consumo es alta en el grupo F-ExF (20 cig/Día) con índice paq/año>20 y actualmente predomina de forma importante el consumo de tabaco rubio en F (75%).

Conclusiones

1. El impacto del hábito tabáquico es alto en los pacientes que ingresan, observando una alta prevalencia del grupo F/ExF, sobre todo en los servicios médicos y de forma destacable en el servicio de Obstetricia-Ginecología, con un alto número de mujeres jóvenes embarazadas. 2. En el grupo relacionado con el hábito tabáquico no encontramos diferencias con el perfil del fumador activo descrito en la población general (jóvenes, sin claro predominio de sexo, alto consumo de tabaco rubio). En los ExF predominan varones de mayor edad y alta intensidad de consumo. 3. El número de reingresos se correlaciona positivamente con el hábito tabáquico.

Volver