Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LOS ERRORES DE LA ESPIROMETRÍA EN UN PROGRAMA INICIAL DE TELEMEDICINA ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y NEUMOLOGÍA

Autores

E. García Ledesma, C. Disdier Vicente, F. Burgos Rincón, J.M. Gutierrez Hisado, J. Magariño Bravo, C. Jiménez Fernández, A. Garrido Chamorro, A. Barroso Antequera

Introducción

La espirometría en atención primaria (AP) es una exploración necesaria para el diagnóstico precoz de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y en el manejo de la patología respiratoria. Sin embargo, fuera del laboratorio de función pulmonar esta técnica está infrautilizada y es poco fiable. El objetivo de nuestro estudio es evaluar los errores más frecuentes en el aprendizaje de la técnica durante los primeros seis meses de un programa de teletrabajo entre AP y Neumología.

Metodología

Tras un curso de formación de un día en conceptos espirométricos, manejo del espirómetro y enseñanza de envío telemático de las tres mejores curvas de cada espirometría en una web, se estableció un programa de formación mediante un foro de discusión con los enfermeros de dos centros de AP de intervención y observación de las espirometrías realizadas por un centro de control. Fueron analizados los errores más frecuentes según la normativa ERS (European Respiratory Society) / ATS (American Thoracic Society) en relación a criterios de inicio, morfología y finalización de las espirometrías y sus curvas.

Resultados

Desde el mes de mayo a noviembre de 2006 se han analizado 247 espirometrías realizadas a 236 pacientes. La edad media fue de 51,6 ± 16 años, en 132 hombres y 104 mujeres. Respecto a los criterios de inicio, 138/247 espirometrías (56%) y 258/741 curvas (35%) mostró algún error de inicio. El excesivo volumen extrapolado y el retardo de pico de flujo fueron los motivos de error más frecuentes, con un 12% y un 11% respectivamente. Con respecto a los criterios morfológicos, el 63% de las espirometrías presentó algún error o artefacto. El artefacto más frecuente fue la presencia de tos posterior al primer segundo (101/741 o 14% de curvas), seguido de esfuerzo variable (4%), espiración no explosiva (7%) y pérdida de aire durante la maniobra (12%). La finalización de la maniobra no alcanzó los 4 segundos en el 16% (115 de 741) ni los 6 segundos en el 29% (215 de 741). Se detectaron errores de transmisión de datos o gráficas en 9 pacientes y el equipo presentó pérdida de volumen a lo largo de la maniobra en mayor o menor grado en 27% de las espirometrías y en el 13% de las curvas.

Conclusiones

La aplicación de un programa telemático para la espirometría en AP permite detectar errores en la técnica que pueden servir para planificar mejor el aprendizaje en esta maniobra. La comunicación de un neumólogo por foro en la web puede ser una herramienta para ayudar a los centros de AP a reconocer errores y la forma de evitarlos. PROYECTO FIS: 04/2749

Volver