Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

QUIMIOTERAPIA A LA CARTA EN EL CÁNCER DE PULMÓN METASTÁSICO (E IV) EN BASE A MARCADORES GENÉTICOS

Autores

E.J. BERMEJO CASERO, M. COBO DOLS, R. MONGIL POCE, R. ARRABAL SÁNCHEZ, C. PAGÉS NAVARRETE, A. BENÍTEZ DOMENECH, A. FERNÁNDEZ DE ROTA AVECILLA, J.L. FERNÁNDEZ BERMÚDEZ

Introducción

En los últimos 15 años el tratamiento quimioterápico del CPNM avanzado no ha superado la barrera de los 8-10 meses de supervivencia.Los tratamientos clásicos incluyen cisplatino mas otro agente.En la actualidad se investigan marcadores genéticos como marcadores predictivos de quimiosensibilidad y quimioresistencia frente a determinados agentes.

Metodología

Estudio piloto prospectivo longuitudinal(Servicios de Cirugía torácica y Oncología).Desde octubre de 2005 a diciembre de 2006, 40 pacientes en estadío IV de CPNM metidos en protocolo.A partir de una muestra histológica se analiza primero si existe mutación del gen EGFR(receptor factor crecimiento).Si no existe,se miden los niveles del gen BCRA1(reparador del DNA) y se dividen en niveles bajos,medios y altos.

Resultados

Cuando hay mutación del EGFR se tratan con inhibidor de la tirosín-quinasa(erlotinib).Si EGFR- y niveles bajos de BCRA1 los pacientes son tratados con cisplatino+gemcitabina;niveles medios con cisplat.+antimicrotúbulo y niveles altos con antimicrotúbulo en monoterapia.Histologías:24 adenocarcinomas,9 epidermoides,4 celulas grandes y 3 indiferenciados.Método de obtención de la biposia:19 no quirúrgicos(broncoscopia o biopsia pleural cerrada) y 21 quirúrgicos(2 mediastinoscopias,2 biopsias pleurales,6 cirugías de metástasis,11 cirugías previas del tumor).En 26 casos hubo muestra viable para realizar tratamiento basado en la genómica;en 14 casos fue inviable la muestra y se trataron empíricamente los pacientes.La biopsia fue viable en 18/21 pacientes obtenida por método quirúrgico,mientras que fue viable sólo en 8/19 casos obtenida por método no quirúrgico.6 pacientes con mutación en el gen EGFR;6 con niveles bajos de BCRA1,11 con niveles medios y 3 con niveles altos. Los tratados con perfil genómico tuvieron 16 respuestas/26(61%) frente a 2 respuestas/14 en empíricos(14.2%)(p=0.004).Con una mediana de seguimiento de 259 días(117-474) la mediana de tiempo a la progresión en grupo genómico fue de 203 días(95% IC 93-312 días),frente a 64 días(95% IC 45-82 d) en el empírico.La mediana de supervivencia en el grupo genómico no se ha alcanzado aún,frente a 140 días (95% IC 114-165) en empíricos(p=0.0002)

Conclusiones

Los primeros resultados del empleo de la genómica en la quimioterapia individualizada indican que esta puede mejorar la supervivencia y el tiempo libre de enfermedad respecto de la quimioterapia clásica. Los métodos no quirúrgicos presentan una rentabilidad baja en la optención de muestras válidas para estudio genómico.

Volver