Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

ADECUACION DE LA PRÁCTICA CLÍNICA A UN PROTOCOLO DE ACTUACION EN AGUDIZACIONES DE EPOC QUE REQUIEREN INGRESO HOSPITALARIO

Autores

J. Calvo Bonachera, V. Rodriguez Martínez, M.S. Bernal Rosique, G. Gómiz Rodriguez, F. Gámiz Ruiz, J. Montes Romero

Introducción

El objetivo principal de este estudio es conocer si se cumple adecuadamente en nuestro Centro un protocolo de actuación para agudizaciones de EPOC basado en las guías de práctica clínica actualmente disponibles. Objetivos secundarios son: 1) Conocer el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes que ingresan por agudización de EPOC, 2) Valorar el consumo de recursos y la adecuación del uso de los mismos al protocolo del Centro.

Metodología

Se han revisado de forma retrospectiva historias de pacientes que han ingresado en nuestro Hospital por agudización de EPOC. Las historias se han elegido mediante un procedimiento de muestreo aleatorio sistemático del conjunto de pacientes ingresados por agudización de EPOC entre los meses de enero y junio de 2004. Se ha estimado el tamaño muestral para el objetivo de este estudio con un intervalo de confianza del 95%. Los datos se han obtenido a partir de un protocolo de recogida que incluye datos epidemiológicos, clínicos y tratamiento antibiótico en planta.

Resultados

Se han incluido 51 pacientes, 48 hombres y 3 mujeres, con una edad media de 73,1 años. El 74,5% de los pacientes presentaron comorbilidad asociada, el 64,7% había tenido ingresos previos por agudización de EPOC y hubo 12 reingresos. El 31% de los pacientes tenían O2 domiciliario. La PO2 media del grupo estudiado fue de 58,7% y la PCO2 media de 48,17.En relación al consumo de recursos, se solicitaron una media por ingreso de 2,49 Rx de tórax, 2,9 analíticas generales y 2,8 gasometrías arteriales. La estancia media de los pacientes estudiados es de 12,39 días. Se realizó espirometría previa al alta en 20 pacientes (39,2%) y se solicitaron muestras de esputo en 27 pacientes (52,94%), obteniendose aislamientos clínicamente significativos en 11 de ellos. Presentaban riesgo aumentado de infección respiratoria por pseudomona aeruginosa 28 pacientes (54,9%).El tratamiento antibiótico en planta fue adecuado al protocolo en el 66,6% de los casos. En los pacientes con riesgo de infección por pseudomona aeruginosa el tratamiento fue adecuado en el 53,8% de los casos. Los antibióticos más usados han sido levofloxacino (28,1%), amoxicilina-clavulánico (19,7%), Ciprofloxacino (19,7%) y ceftriaxona (16,9%)

Conclusiones

1) El tratamiento antibiótico en planta es, en general, adecuado, aunque mejorable en lo que respecta a la cobertura antibiótica del paciente con riesgo de infección por pseudomona aeruginosa. 2) Se aprecia un cierto incremento en la solicitud de algunas pruebas complementarias (Rx de tórax, gasometría, analítica general) con respecto a las recomendaciones recogidas en el protocolo. 3) Insuficiente realización de espirometría previa al alta, a pesar de las recomendaciones del protocolo. 4) Insuficiente petición de muestras de esputos en pacientes ingresados. 5) Los pacientes EPOC ingresados por agudizaciones en nuestra casuística tienen edad avanzada, frecuentes ingresos previos y comorbilidad asociada y frecuente riesgo de infección respiratoria por pseudomona aeruginosa

Volver