Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

MORTALIDAD INFANTIL ATRIBUIBLE AL TABAQUISMO EN ANDALUCÍA 1979-2002.

Autores

C. Contreras Santos, J.F. Pascual LLedó, I. de Torres Solís, C. Martín Carrasco

Introducción

Conocer la mortalidad infantil atribuible al tabaquismo (MIAT) en Andalucía en el periodo 1979-2002.

Metodología

La MIAT se calcula usando la fórmula de la fracción atribuible (FA) que usa la prevalencia del tabaquismo materno y los riesgos relativos (RR) de muerte para cuatro condiciones perinatales asociadas al tabaquismo: recién nacido de bajo peso o gestación corta (RNBP/GC) (CIE-10: P07; CIE-9: 765; CIE-8: 777) RR=1.83; síndrome del distrés respiratorio del recién nacido (SDRRN) (CIE-10: P22; CIE-9: 769; CIE-8: 776.1) RR=1.30; otras condiciones respiratorias perinatales (OCRP) (CIE-10: P23-P28; CIE-9: 770; CIE-8: 776.2) RR=1.41; y síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) (CIE-10: R-95; CIE-9: 798.0; CIE-8: 795) RR=2.29. FA=[p0+p1(RR1)-1]/[ p0+p1(RR1)] (p0: porcentaje (%) de embarazadas (E) fumadoras (F); p1: % de E no F; RR1: riesgos relativos). La MIAT se obtiene multiplicando la FA por el número de muertos de cada entidad, para cada sexo y año, datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística. Se calcularon los porcentajes de MIAT respecto al número total de muertos, la media de MIAT y el cambio porcentual del periodo. Se calcularon los años potenciales de vida perdidos (APVP) multiplicando la MIAT por la esperanza de vida al nacimiento (obtenida del Instituto de Estadística de Andalucía), para cada patología, año y sexo. Los cálculos se hicieron con la aplicación MCH SAMMEC v.3 y Microsoft Excel.

Resultados

Entre 1979 y 2002 fallecieron 5766 sujetos por las cuatro entidades mencionadas, de los cuales 594 (10.3%) fueron atribuibles al tabaquismo, sin diferencias entre sexos. La distribución porcentual para cada entidad fue: RNBP/GC 12.0%, SDRRN 5.7%, OCRP 6.9%, SMSL 22.4%. La MIAT disminuyó en valor absoluto en el periodo estudiado, pero el porcentaje atribuible al tabaquismo aumentó desde 1979 hasta 1990; entre 1990 y 1994 volvió de nuevo a disminuir y a partir de 1994 presenta un aumento progresivo. Esta evolución es paralela al aumento del tabaquismo en la mujer embarazada (figura). La MIAT media durante el periodo fue de 25 casos por año, y aumentó desde el 5.5% en 1979 al 15.1% en 2002 (un 173.6%). Los APVP fueron 44726 (25697 en V; 19029 en M).

Conclusiones

La MIAT es elevada en Andalucía. Ha generado un importante potencial de vidas perdidas. Ha aumentado progresivamente desde 1979 hasta la actualidad, paralelo al aumento de tabaquismo de la mujer embarazada. Una reducción del mismo supone un efecto inmediato en la reducción de dicha mortalidad.

Volver