Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF) EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMÓN. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL COMARCAL.

Autores

L. Jara Palomares, I. Hamad, J. Gracia Madrid-Salvador, C. Asencio Moreno, A. Sánchez Sáez, P. Reales Figueroa, A. Carazo Marín

Introducción

Evaluar la utilidad de la PAAF en el diagnóstico del cáncer de pulmón, así como las complicaciones derivadas de dicha técnica.

Metodología

Realizamos un estudio observacional en el que estudiamos todos los pacientes (N=40) a los que se les realizó PAAF de tórax guiada por tomografía axial computerizada (TAC) para el diagnóstico de nódulo pulmonar en el periodo comprendido desde junio del 2002 hasta octubre del 2006.

Resultados

En 35 casos (87.5%) la citología fue positiva para malignidad. La población del estudio tiene una edad media de 69 años, 36 varones y 4 mujeres. Exposición a tabaco: 20 fumadores y 9 ex-fumadores, con una historia tabáquica de 56 paquetes / año de media. El tamaño de la lesión es de 43 +/- 20 milímetros (media +/-desviación típica). La localización más frecuente de las lesiones eran de lóbulo superior izquierdo (N=13) y lóbulo superior derecho (N=12). La histología más frecuente fue carcinoma no microcítico (N=33), destacando carcinoma epidermoide (N=10) y adenocarcinoma (N=8). 7 de los pacientes presentaron complicaciones (5 neumotórax, 1 hemoptisis leve autolimitada y 1 reacción alérgica leve). 4 requirieron tubo de drenaje endotorácico. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la prueba es de 96%, 87.5%, 98.6% y 70% respectivamente.

Conclusiones

La PAAF guiada por TAC es una prueba segura con una alta sensibilidad y especificidad. El neumotórax es la complicación más frecuente (12.8%).

Volver