Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL POR CUALQUIER CAUSA

Autores

H. D. García Ibarra, V. Almadana Pacheco, E. Luque Crespo, A.S. Valido Morales, J.M. Benítez Moya, T. Montemayor Rubio

Introducción

El tabaquismo se encuentra entre los principales problemas de salud pública, siendo fumadores hasta un tercio de la población mundial de más de quince años según la OMS. En España, según datos de la Encuesta Nacional de Salud (2003), la incidencia de tabaquismo en la población general es de un 28.12% en los sujetos mayores de 15 años, aumentando a un 30.97% si se añade a los fumadores ocasionales. Entre los hombres, un 37.5% son fumadores, mientras que en las mujeres se sitúa en un 24.7%. Aunque existen algunos trabajos acerca de la incidencia del tabaquismo en unidades concretas, existe muy poco sobre la incidencia de forma general en pacientes hospitalizados. El objetivo fue determinar la prevalencia de pacientes fumadores que han sido hospitalizados por cualquier causa en nuestro centro y compararla con la de la población general.

Metodología

Se realizó un corte transversal de todos los pacientes ingresados en nuestro hospital por cualquier causa, con encuestas sobre el hábito tabáquico, excluyendo el servicio de pediatría. Se evaluaron de forma independiente los servicios de psiquiatría, urgencias y cuidados intensivos.

Resultados

Se estudiaron un total de 470 pacientes con una edad media de 63.10± 19.05 años, de los cuales resultaron ser fumadores un 14.3%(edad media 49.18±16.33); exfumadores un 37.7%(edad media 63.24±16.88) y no fumadores un 48.1%(edad media 65.04±17.62). Al analizar los datos por género, el 70.1% de los fumadores eran varones mientras que la mayoría de los no fumadores eran mujeres (73.9%). Por áreas del hospital, encontramos que en el área médica, el 12.8% de los pacientes fumaban mientras que el 38.1% eran exfumadores; en cirugía, el 19,4% fumaban frente al 36.4% de exfumadores. Los servicios en los que existía mayor porcentaje de exfumadores fueron obstetricia (76.2%), neumología (66.7%), otorrino (63.6%), cirugía cardiovascular (60.9%), cirugía de tórax (60%), cardiología (58.6%), medicina interna (39.6%) y digestivo (39.3%). Las áreas de urgencias, cuidados intensivos y psiquiatría se analizaron de forma independiente al tratarse de pacientes con características especiales e itinerantes. En psiquiatría encontramos una prevalencia de fumadores de 50%, mientras que en urgencias fue del 25.6% y en cuidados intensivos de 37.03%. El análisis de prevalencia general se realizó en dos ocasiones con un intervalo de 3 meses obteniendo resultados similares.

Conclusiones

1.-La prevalencia de fumadores encontrada de forma global en el hospital fue de un 14.3%, resultando ostensiblemente más baja que la de la población general de nuestra provincia (32.4%). 2.-Las áreas en las que se encontraron mayor porcentaje de exfumadores fueron aquellas cuyas patologías tenían una relación más directa con el consumo de tabaco. 3.-En el área de psiquiatría se encontró una prevalencia mucho mayor que la de la población general, lo que podría estar explicado por las características especiales de estos pacientes.

Volver