Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXIII Congreso Neumosur

EVALUACIÓN PREELIMINAR DE DOS INTERVENCIONES MÍNIMAS PARA EL ABANDONO DEL TABACO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR CUALQUIER CAUSA.

Autores

V. Almadana Pacheco, A.S. Valido Morales, E. Luque Crespo, H.D. García Ibarra, M. Pavón Masa, T. Montemayor Rubio

Introducción

El consumo de tabaco es uno de los principales problemas de salud pública en países desarrollados, constituyendo la principal causa de muerte evitable y siendo factor de riesgo para numerosas enfermedades. La prohibición de fumar en los hospitales pone a los fumadores ingresados en una situación en la que va a ser difícil sobrellevar el síndrome de abstinencia, pudiendo ser de utilidad poner en marcha programas que promuevan el abandono del tabaco y facilitar ayudas a este tipo de pacientes. Existen pocos datos en la literatura sobre programas de intervención mínima en pacientes hospitalizados, no encontrándose datos claros acerca del papel de este tipo de intervenciones en la modificación del hábito tabáquico, siendo necesarios más estudios en este sentido. El objetivo fue evaluar la eficacia de dos intervenciones mínimas para el abandono del tabaco en pacientes hospitalizados.

Metodología

Se identificaron entre los pacientes ingresados por cualquier causa aquellos que eran fumadores, siendo éstos asignados de manera aleatoria a un grupo control o a un grupo intervención. Se excluyeron los servicios de pediatría, psiquiatría y urgencias. A los sujetos del grupo control no se les practicó intervención alguna, mientras que a los asignados al grupo de intervención se les proporcionó un folleto explicativo acerca del tabaco. En un segundo tiempo se volvió a repetir el proceso de selección y asignación de pacientes, pero en este caso al grupo de intervención se le dio un consejo breve para el abandono del tabaco junto con el folleto. En ambos grupos de intervención se ofreció ayuda para dejar de fumar. A todos los fumadores se les hizo seguimiento a los 3 meses desde el ingreso para constatar su hábito tabáquico.

Resultados

En una primera actuación (control vs folleto) se identificó un total de 75 fumadores (58 hombres y 17 mujeres). A los 3 meses de seguimiento, un 53.84% de sujetos del grupo de intervención habían dejado de fumar frente a un 37.5% del grupo control, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos(p<0.29). En una segunda actuación (control vs folleto+consejo) se encontró 65 fumadores (47 hombres y 18 mujeres). En el seguimiento a 3 meses, un 40% de los pacientes que habían recibido intervención habían dejado de fumar frente a un 21.7% en el grupo control, sin diferencias estadísticamente significativas entre los ambos grupos(p<0.221). No se encontraron diferencias en la comparación de ambas intervenciones.

Conclusiones

1.-Aunque no existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de intervención y el control en cuanto a las tasas de abandono del tabaco, se puede comprobar la tendencia a mayores tasas de abstinencia en los grupos intervenidos. 2.-El escaso número de pacientes puede contribuir a que no existan diferencias estadísticamente significativas por lo que es necesario ampliar el número de pacientes y completar el seguimiento a los 6 y 12 meses para mejorar las significación estadística de la muestra.

Volver