Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXI Congreso Neumosur

BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASORA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA

AUTORES

Antonio Manuel Pérez Fernández, Luis Mateo Caballero, Juan José Garrido Romero, María Jose Antona Gutierrez, José Antonio Gutierrez Lara, Ignacio Rodriguez Blanco, Francisca Lourdes Márquez Pérez, Fernando Fuentes Otero

INTRODUCCIÓN

La ventilación mecánica no invasora (VMNI) consiste en la aplicación de presión positiva a la vía aérea superior con el propósito de aumentar la ventilación alveolar sin la necesidad de acceso endotraqueal. Objetivos: Valorar la eficacia de la VMNI en la insuficiencia respiratoria crónica en la mejoría gasométrica, y su posible repercusión en el número de ingresos hospitalarios por insuficiencia respiratoria durante el año previo y posterior a aplicar dicha técnica. Estudio descriptivo de las características espirométricas y gasométricas de los pacientes sometidos a VMNI, así como el éxito o fracaso de su aplicación y el número de estancia media hospitalaria que supone adaptarse a la misma. Estudio descriptivo de los parámetros ventilatorios utilizados.

METODOLOGÍA

Se ha estudiado los valores espirométricos, gasométricos, parámetros ventilatorios, patología de base e ingresos hospitalarios antes y después de instaurar tratamiento con VMNI modo BiPAP en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica de origen extrapulmonar.

RESULTADOS

Los pacientes sometidos a VMNI presentaban trastorno ventilatorio resctrictivo, mejoría estadísticamente significativa en la saturación basal de oxígeno, presión parcial de dioxido de carbono y número de ingresos hospitalario tras el tratamiento con VMNI modo BIPAP.

CONCLUSIONES

La VMNI es el tratamiento ideal para la insuficiencia respiratoria crónica de origen extrapulmonar, consiguiendo mejorías gasométricas no sólo en la presión parcial de oxígeno sino también en la presión parcial de dióxido de carbono. Superior incluso al tratamiento sustitutivo con oxigenoterapia. Además en muchos casos se puede prescindir de la oxigenoterapia, pasando a tratamiento sólo nocturno. La aplicación de esta terapia supone un ingreso hospitalario de estancia corta y disminuye en los pacientes analizados el número de días de hospitalización posterior al tratamiento, por lo que es mucho mas coste-eficaz que la oxigenoterapia sóla.

Volver