Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXII Congreso Neumosur

EVOLUCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO DESDE EL 2001 AL 2005.

AUTORES

M. Montes Ruiz-Cabello, F. Casas Maldonado, MD. Pérez Tejero, M. Gea Llamas, J. Quiles Lapuerta, M.V. González Gutiérrez, Y.N. Urbano Aranda

INTRODUCCIÓN

Describir la evolución del tabaquismo en los trabajadores del HU San Cecilio de Granada desde el año 2001 al 2005.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: Estudios prospectivos transversales realizados en el 2001 y 2005 (1/6 a 30/11 del 2001 y 2005, respectivamente) en trabajadores del HU San Cecilio de Granada. La encuesta ha sido realizada según protocolo de SEPAR más 1 pregunta para opinar sobre financiación de la deshabituación tabáquica, otra sobre la aplicación de la Ley Antitabaco. Se ha considerado que la encuesta no era válida si faltaba algún item por rellenar.

RESULTADOS

Nº encuestados 2001= 1019 y en el 2005= 445. No existen diferencias en las características de ambas poblaciones en cuanto a: edad, sexo, grupo laboral, estado civil, práctica de deporte, ingesta de alcohol y función modélica de los sanitarios. Entre ambas encuestas observamos una disminución del tabaquismo activo (32,6% vs 23,4%) y un aumento de aquellos que nunca han fumado (43,7% vs 52,4%), p< 0,001; una disminución de fumadores en el entorno familiar: esposo/a y/o hijo/a (28,9% vs 22,9%), padres y/o hermanos/as (34,7% vs 30,1%) y un aumento de los no fumadores (36,4% vs 47,0%), p< 0,001; un aumento de la colaboración para “NO fumar en el Centro Sanitario” (55,4% vs 62,5%; p< 0,02) y un aumento de los trabajadores que apoyan la financiación de la terapia para dejar de fumar a todos los fumadores 24,8% vs 32,6%; p< 0,01).

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: 1. Disminución significativa de la prevalencia de tabaquismo activo y aumento de los no fumadores entre los trabajadores de nuestro hospital. 2. Aumento de la colaboración para “NO fumar en el Centro Sanitario”. 3. Aumento significativo de la proporción de trabajadores que apoyarían la financiación sanitaria de la terapia para dejar de fumar a todos los fumadores.

Volver