Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXII Congreso Neumosur

HAP: RELACIÓN ENTRE EL ESTADO CLÍNICO, PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y PRUEBAS DE IMAGEN.

AUTORES

I. de Torres Solís, C. Gómez Navarro, A. Aranda Dios, C. Navarro Jiménez, C. Ocaña Medina, D. García Aguilar, L. Jara Palomares, E. Barrot Cortés

INTRODUCCIÓN

La Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) representa un grupo de enfermedades con un aumento progresivo de la resistencia vascular pulmonar que da lugar a insuficiencia ventricular derecha y muerte prematura. Existen distintas pruebas complementarias que intentan evaluar y añadir información a la situación clínica actual y futura. No obstante, pocos estudios nos indican que parámetros resultan útiles en la práctica clínica. El objetivo es establecer el grado de correlación entre los datos de situación clínica del paciente y los resultados de distintas pruebas complementarias (pruebas de imagen de función ventricular derecha y parámetros bioquímicos).

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo observacional en una población de 25 pacientes previamente diagnosticados y tratados de HAP con distintas patologías asociadas , en el que se realizó un ecocardiograma completo, test de los 6 minutos, recogida de datos clínicos , y en una misma sesión una ventriculografia isotópica del ventrículo derecho y determinación de BNP como marcador bioquímico de insuficiencia cardíaca derecha.

RESULTADOS

El 92% de la población fueron mujeres con una mediana de 47 años [32,5 - 59,7] y una mediana de Presión Pulmonar de 81,1 mmHg [55,0 - 97,5]. La distancia del test de los 6 minutos se correlacionó estrechamente (r = - 0,762 ; p <0,001) con la edad, y más débilmente con la fracción de eyección del ventrículo derecho (FEVD) por ventriculografía isotópica ( r = 0,530; p= 0,01). Los parámetros que se correlacionaron significativamente con la clase funcional fueron la presión pulmonar (r = 0,657; p<0,001) la FEVD ( r = -0,719; p<0,001) y el nivel de BNP (r = 0,544; p=0,009).

CONCLUSIONES

La clase funcional se correlaciona significativamente con la presión pulmonar y la FEVD y más débilmente con los niveles de BNP . Sin embargo, la distancia recorrida en el test de los 6 minutos se correlaciona fundamentalmente con una menor edad de los pacientes y parece menos influenciada por otros parámetros. El seguimiento de los pacientes con HAP severa precisa de un abordaje multidisciplinar aunando distintas técnicas diagnósticas.

Volver