Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN CENTRO HOSPITALARIO

Autores

F. Casas Maldonado, M. Montes Ruiz-Cabello, M.D. Pérez Tejero, M. Gea Llamas, A. Conde Valero A, J. Quiles Lapuerta, M.V. González Gutiérrez

Introducción

Conocer el perfil clínico del fumador que acude a una consulta de deshabituación tabáquica para los trabajadores del HU San Cecilio de Granada.

Metodología

Estudio prospectivo transversal realizado del 1/6/05 al 30/11/05 en trabajadores del HU San Cecilio de Granada. Encuesta realizada según protocolo de SEPAR más 1 pregunta para opinar sobre financiación de la deshabituación tabáquica, otra sobre la aplicación de la Ley Antitabaco y test de Richmond. Se ha considerado que la encuesta no era válida si faltaba algún item por rellenar. Esta encuesta no era realizada a los trabajadores en seguimiento por la consulta de tabaquismo (CET) de nuestro centro para evitar su duplicidad. Las encuestas en la CET han sido realizadas desde noviembre de 2004 a noviembre de 2005.

Resultados

Nº encuestas= 492 (15,5% del censo laboral): no válidas 47 (9,6%) y válidas 445 (90,4%). Fumadores activos 104 (23,4%). Nº encuestas de la Consulta de Tabaquismo= 127 (17,1% de la población fumadora estimada en nuestro centro; censo laboral= 3.184; fumadores activos= 745 para una prevalencia encontrada del 23,4%). Acude una mayor proporción de varones (52,8% vs 27,9%), casados (74,8% vs 53,8%), no universitarios (26% vs 54,8%) y del grupo laboral no sanitario: informáticos, administrativos, limpieza, seguridad, cocina y mantenimiento, (62,2% vs 54,8%) de forma significativa (p< 0,001). Tienen una mayor edad, mayor tiempo de tabaquismo, fuman más cantidad de cigarrillos, tienen una mayor dependencia nicotínica, desean ayuda para dejar de fumar, están más motivados (p< 0,001) y han realizado más intentos para dejar de fumar (p< 0,05). Además, se muestran más colaboradores para realizar cursos sobre tabaquismo (p<0,01), para NO fumar en el centro sanitario (p< 0,05) y apoyan más la aplicación de la ley antitabaco en el centro sanitario (p< 0,001) que los fumadores que no acuden a la CET.

Conclusiones

1. Existen marcadas diferencias entre los fumadores que acuden o no a una CET para trabajadores de nuestro hospital. 2. El perfil del fumador que acude a nuestra consulta es varón casado, no universitario, grupo laboral no sanitario (informáticos, administrativos, limpieza, seguridad, cocina y mantenimiento), edad media de 45 años, más fumador, han realizado más intentos para dejar de fumar, tiene una mayor dependencia nicotínica y están más motivados para dejar de fumar. 3. Los fumadores que acuden a la CET se muestran más colaboradores para realizar cursos sobre tabaquismo (p<0,01), para NO fumar en el centro sanitario (p< 0,05) y apoyan más la aplicación de la ley antitabaco en el centro sanitario (p< 0,001) que los que no acuden.

Volver