Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LOS FUMADORES DE UN CENTRO HOSPITALARIO: EVOLUCIÓN DESDE EL 2001 AL 2005.

Autores

M.D. Pérez Tejero, F. Casas Maldonado, M. Montes Ruiz-Cabello, M. Gea Llamas, M. López López, P. Mejía Lozan, J. Quiles Lapuerta, M.V. González Gutiérrez

Introducción

Describir las características de la población fumadora que trabaja en el HU San Cecilio de Granada y sus cambios desde el año 2001 al 2005.

Metodología

Estudios prospectivos transversales realizados en el 2001 y 2005 (1/6 a 30/11 del 2001 y 2005, respectivamente) en trabajadores del HU San Cecilio de Granada. La encuesta ha sido realizada según protocolo de SEPAR más 1 pregunta para opinar sobre financiación de la deshabituación tabáquica, otra sobre la aplicación de la Ley Antitabaco. Se ha considerado que la encuesta no era válida si faltaba algún item por rellenar.

Resultados

Nº encuestados 2001= 1019 y en el 2005= 445. En la población fumadora no objetivamos diferencias evolutivas en cuanto a edad, sexo, consumo de cigarrillos diario o ICAT. Tampoco observamos cambios en la actitud en relación con el desarrollo de cursos de tabaquismo o colaboración para NO fumar en el centro sanitario. El grado de dependencia nicotínica es similar (3,1±2,7 vs 3,0±2,4) y tampoco observamos diferencias en el deseo de recibir ayuda para dejar de fumar. Hemos objetivado una mayor proporción de NO fumadores entre familiares (41,3% vs 27,1%; p< 0,02) y menos padres y/o hermanos fumadores (26% vs 35,5%; p< 0,02) en el año 2005 que en el 2001.

Conclusiones

1. No diferencias significativas en las características generales de la población fumadora entre ambas encuestas (edad media, sexo, actitud en relación con el desarrollo de cursos de tabaquismo o colaboración para NO fumar en el centro sanitario). 2. Indice de tabaquismo acumulado, grado de dependencia nicotínica y deseo de recibir ayuda para dejar de fumar sin cambios. 3. Mayor proporción de NO fumadores entre familiares y menos fumadores entre padres y/o hermanos en el año 2005.

Volver