Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO

Autores

E.J. Soto Hurtado, E. Casado Miranda, L. Peñuela Ruiz, E. Acosta Bazaga, V. Alonso Cogny, M. García Rueda, F. Miralles Lozano

Introducción

Evaluar al prevalencia de síndrome metabólico (SM) (definido como la presencia de 3 o más criterios según clasificación ATP III) en una población de pacientes diagnosticados de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS)

Metodología

Se estudian 68 pacientes (63 hombres) con diagnóstico reciente de SAHS mediante polisomnografía convencional. A todos ellos se les hizo cuestionario cardiovascular y se midió presión arterial casual, monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA), medidas antropométricas y se determinaron en ayunas glucosa, hemoglobina, hematocrito,creatinina sérica, perfil lipídico, proteina C reactiva de alta sensibilidad y microalbuminuria.

Resultados

La edad media fue de 50±8 años. 38 pacientes eran fumadores activos, 3 diabéticos y ninguno presentaba antecedentes de enfermedad cardiovascular. El SAHS fue clasificado como: leve en 30 pacientes (44%); moderado en 20 (29%) y severo en 18 (26%). 42 pacientes eran obesos (66%). La cantidad de criterios de SM fue: 0 (13,2%), 1 (20,6%), 2 (26,5%), 4 (7,4%), 5 (5,9%). A raiz de estos datos obtuvimos que el 39,7% de la población cumplía criterios de SM. No encontramos diferencias significativas entre sujetos con SM comparados con los no SM en cuanto a edad o parámetros del sueño. En parámetros bioquímicos, y sin tener en cuenta aquellos que forman parte de la definición del propio SM, únicamente el ácido úrico y la fracción de colesterol VLDL mostraron diferencias significativas. Del total, 23 pacientes se diagnosticaron de hipertensión arterial con MAPA.

Conclusiones

La frecuencia de SM es elevada entre los pacientes con SAHS, contribuyendo esta circunstancia a incrementar aún más el riesgo cardiovascular. Estos pacientes precisan de una actuación terapéutica global sobre los factores de riesgo cardiovasculares.

Volver