Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

PLEURODESIS CON DOXICICLINA COMO TRATAMIENTO PALIATIVO EN EL DERRAME PLEURAL RECIDIVANTE

Autores

P.J. Menchón Martínez, M.L. Alemany Francés, P. García Torres, M.A. Franco Campos, R. Bernabeu Mora, L. Paz González, J. Caballero Rodríguez, J.M. Sánchez Nieto

Introducción

Revisión de la experiencia de nuestro servicio en pleurodesis química con doxiciclina como tratamiento paliativo del derrame pleural recidivante (DPR) y valoración de la eficacia y seguridad de la misma.

Metodología

Examen descriptivo y retrospectivo de 33 pacientes ingresados en nuestro hospital durante los últimos 10 años (1995-2005) con diagnóstico de DPR, que recibieron pleurodesis en nuestra Sección a través de tubo torácico con doxiciclina. Se analizó los siguientes parámetros: clínicos (edad, sexo y causa del DPR), intentos de pleurodesis, complicaciones, respuesta clínica y radiológica a la intervención y tiempo de supervivencia expresada en meses.

Resultados

La distribución por sexos fue 20 mujeres (60%) y 13 hombres (40%), con una edad media de 66 ± 13 años (rango 39-83). La etiología fue con mayor frecuencia maligna (81.8%), entre los cuales destacaron el adenocarcinoma pulmonar (8 casos), el carcinoma mamario (5 casos) y el mesotelioma (3 casos). Se encontró causa benigna en 18.2% de los casos, la mayoría de los cuales fue debida a cirrosis (4 casos). En el análisis de los parámetros bioquímicos según grupos de supervivencia, no se encontró diferencia estadística en los valores de pH y glucosa entre pacientes vivos y fallecidos (p<0.05), pero sí apareció diferencia significativa en los valores de LDH entre ambos grupos, siendo mayor en el segundo (p<0.05). La media de intentos de pleurodesis fue de 1.4 veces y se obtuvo mejoría clínica favorable en 27 pacientes (81%) mientras que en 6 (19%) no se observó respuesta. Respecto a la respuesta radiológica fue completa en 13 enfermos (39%), parcial en otros 13 (39%) y no hubo respuesta en 7 pacientes (21%). La mayoría de los enfermos (91%) no presentaron ninguna complicación. La supervivencia media tras la última pleurodesis fue de 7.8 ± 7 meses con rango de 1-24, aunque si se excluyen los 5 pacientes que fallecen antes de la primera semana, la supervivencia asciende a 9.4 ± 7 meses. Casi la mitad de los pacientes (48%) estaban vivos 6 meses tras la pleurodesis.

Conclusiones

La pleurodesis con doxiciclina en el tratamiento paliativo de los DPR, consigue una buena respuesta clínico-radiológica con escasas complicaciones. Por lo tanto supone una técnica efectiva y segura como tratamiento paliativo en este tipo de derrames.

Volver