Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LOS INGRESOS HOSPITALARIOS POR ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA

Autores

M. Martínez Ceres, N. Quiles Ruiz-Rico, G. Jiménez Lozano, M. Morales Reyes, B. Alcázar Navarrete, P. Menjibar Vallejo, J. Lopez Matta, I. Casado Moreno

Introducción

Se ha descrito una variación estacional en tromboembolismo pulmonar (TEP) fatal, con una mayor incidencia en invierno. En el resto de los casos existen resultados discordantes: no se encuentra predominio estacional en la incidencia de trombosis venosa profunda, aunque sí un mayor número de ingresos por enfermedad tromboembólica venosa en invierno. Nuestro objetivo fue analizar los ingresos hospitalarios con diagnóstico de TEP y su distribución estacional.

Metodología

Estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en nuestro hospital con diagnóstico principal o secundario de TEP, en un año (Julio 2004 a Junio 2005), mediante revisión de historias clínicas. Realizamos un estudio descriptivo y un análisis de regresión logística para valorar posibles factores implicados en la variación estacional.

Resultados

Se estudian 128 pacientes con diagnóstico de TEP. Se excluyeron 29 pacientes en los que el diagnóstico se basaba en una alta sospecha clínica, sin confirmación mediante pruebas de imagen. La mayoría de los pacientes pertenecen al Servicio de Neumología (77,3%), seguido del Servicio de Medicina Interna (10,2%). Tan sólo un 4% corresponden a especialidades quirúrgicas. La distribución por sexos es muy similar (51,6% varones y 48,4% mujeres) y la edad media es de 70,58 años±13,23. En cuanto a los antecedentes personales, un 18,8% tenían EPOC, un 14,1% TEP previo, 14,2% fibrilación auricular, 15,6% neoplasia, 10,9% inmovilización, 8,6% cirugía reciente, 5,5% obesidad y 4,7% insuficiencia venosa crónica. Un 61,1% de los pacientes fueron diagnosticados por gammagrafía de ventilación/perfusión y un 34,1% mediante TAC helicoidal. Las cifras de hemoglobina fueron normales en la mayoría de los pacientes (86,1% menores de 15g/l). Al analizar la distribución por meses, encontramos un mayor número de ingresos con TEP en Enero (18,8%), seguido de Febrero (14,8%). Posteriormente la incidencia desciende, con un nuevo pico en Agosto (10,9%). Agrupando por estaciones el 39,1% se producen en invierno, primavera (25,8%), verano (21,1%) y otoño (14,1%). Se realiza un análisis bivariante mediante tablas de contingencia para estudiar la asociación entre la presentación de TEP en invierno y diferentes variables, encontrando tan sólo significación con el antecedente de fibrilación auricular (p= 0,017). Realizando un análisis multivariante mediante regresión logística, encontramos como variables asociadas a una mayor frecuencia de TEP en invierno el antecedente de TEP (p= 0,017; OR 1,75) y el de fibrilación auricular (p=0,023; OR 1,83).

Conclusiones

•El 39,1% de los diagnósticos de TEP documentados se registran en los meses de invierno, sobre todo en Enero y Febrero. •Como variables asociadas a una mayor incidencia de TEP en invierno encontramos el antecedente de TEP y fibrilación auricular.•Pueden existir distintos factores implicados en el predominio invernal: menor actividad física en invierno, vasoconstricción por el frío, alteraciones en la coagulación etc.

Volver