Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

CANCER DE PULMON: SITUACIÓN ACTUAL

Autores

N. Quilez Ruiz-Rico, M. Martínez Ceres, B. Hortal Reina, B. Alcazar Navarrete, I.M. Casado Moreno, P. Mengibar Vallejo, J. Lopez Matta, G. Tirado Conde

Introducción

La clasificación tumoral se basa en la extensión anatómica, utilizando 3 parámetros: extensión y localización del tumor primario (T), la ausencia o presencia de afectación ganglionar (N) y la ausencia o presencia de metástasis a distancia (M). Los objetivos de la clasificación son: seleccionar el tratamiento primario y adyuvante, estimar el pronóstico, evaluar los resultados del tratamiento. Objetivo: Conocer las características de los pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar en nuestro Servicio, estadio tumoral en el momento del diagnóstico, tratamiento recibido y comparar los resultados con los ya publicados previamente por el Servicio de Oncología.

Metodología

Metodología: Estudio descriptivo de los pacientes a los que se les ha realizado una broncoscopia, durante un mes, para el diagnóstico de cáncer de pulmón, recogiendo la edad, sexo, el estadio tumoral y tratamiento recibido. Sólo se recogieron los pacientes que firmaron consentimiento informado para el estudio

Resultados

Resultados: Se han recogido los datos de 14 pacientes, de los cuales el 88.54% son hombres, con una edad media de 64 años. El 21.4% se encontraban en estadio IB, 14.2% en IIB, el 14.2% en IIIA, el 7.1% en IIIB y el 42.8% en estadio IV. El 78.57% presentaban una extensión locorregional. El 21.42% fueron diagnosticados de carcinoma de células pequeñas. El 28.58% recibieron tratamiento quirúrgico, el 25% recibieron tratamiento no especifico y el 57.34% QT y/o RT. Comparando los resultados de nuestra muestra (a) con la del estudio de Exposito Hernandez y col.(b) quienes estudiaron a 1156 pacientes desde 1987 a 1996 observamos como los datos son comparables en las mayoría de las variables analizadas, menos en el sexo, tal y como se ve e la siguiente gráfica.

Conclusiones

Conclusiones 1.Solo el 28.8 % de los pacientes fueron subsidiarios de tratamiento quirúrgico. 2.Las características de los pacientes diagnosticados en la actualidad son equiparables a los de hace 9 años. 3.Solo ha subido el porcentaje de mujeres con cáncer, por la incorporación mas tardía de la mujer al habito tabáquico.

Volver