Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA APLICADO A LA EVALUACIÓN DEL INTERCAMBIO GASEOSO

Autores

J.L. Sánchez Ramos, J.A. Maldonado Pérez, M.A. Sánchez Quiroga, R. Ayerbe García, A. Pereira Vega, J. Grávalos Guzmán, J. Fernández de Córdoba Gamero

Introducción

El análisis de supervivencia habitual se basa en el cálculo de la probabilidad de sobrevivir más allá de un determinado tiempo. Cambiando el evento muerte por la caída en un determinado nivel de la PCO2, o el aumento en la PO2, se pueden usar para analizar la respuesta a la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) métodos bien establecidos para el análisis de la respuesta al tratamiento, incluyendo la información proporcionada por los censurados, es decir, pérdidas en el seguimiento o individuos que no responden tras el tratamiento. Nuestro objetivo es analizar el impacto de la VMNI mediante Análisis de Supervivencia para diversos grupos diagnósticos.

Metodología

Se han revisado todos los pacientes con VMNI de nuestra área sanitaria, a los que se realizó seguimiento gasométrico en cuatro momentos evolutivos (ingreso, alta y dos visitas de seguimiento ambulatorio). Se realizó una gráfica conjunta para cada diagnóstico de la función de supervivencia: porcentaje de individuos que permanecen con una PO2 que no aumenta 10 puntos al alta con respecto a la del ingreso mediante el análisis clásico de Kaplan-Meier. El mismo procedimiento se utilizó para evaluar la disminución en 10 puntos de la PCO2. Se evaluó si la separación entre las líneas se debe a una diferencia real entre los grupos que se comparan mediante la prueba de Log-Rank.

Resultados

Se han revisado 40 pacientes (21 mujeres y 19 hombres, edad media 64 años). La distribución por diagnósticos ha sido: Síndrome de Hipoventilación-Obesidad (SHO) 18, Cifoescoliosis 7, Neuromusculares 5, EPOC grave 6 y Overlap 4. Se produjo una mejoría en el criterio definido de la PO2 en el 79.3% de los casos, y en la PCO2 en el 55.2%. Las figuras 1 y 2 muestran la evolución gasométrica por grupos diagnósticos.

Conclusiones

1. Se constata una mejoría rápida en las cifras de pO2 y pC02, durante el ingreso en la mayoría de los casos, si bien los grupos SHO y EPOC tardan más en alcanzar el nivel definido de mejoría. 2. Aunque el escaso tamaño muestral no permite obtener diferencias significativas entre los grupos, el análisis de supervivencia se ha mostrado útil para evaluar el resultado de la VMNI.

Volver