Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LA PULSIOXIMETRIA NOCTURNA DOMICILIARIA EN EL DIAGNÓSTICO DEL S.A.H.S.

Autores

C. García Polo, J.L. López-Campos Bodineau, A. León Jiménez, A. Arnedillo Muñoz, J.E. González-Moya Rodriguez de Mondelo, J.J. Fernández Berni

Introducción

Estudiar la utilidad de la pulsioximetría nocturna domiciliaria (POX) como método diagnóstico en pacientes con sospecha de síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS).

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se incluyeron un grupo de pacientes que se estudiaron por sospecha clínica de SAHS mediante una POX y posteriormente poligrafía cardiorrespiratoria o polisomnografía. Se recogieron datos de filiación, antecedentes personales, datos antropométricos, clínica de SAHS, grado de somnolencia mediante escala de Epworth y los resultados de los estudios de sueño realizados. Con estos datos se realizó un análisis comparando la POX frente a los otros métodos diagnósticos.

Resultados

Se incluyen 120 pacientes, 96 (80%) hombres y 24 (20%) mujeres. La edad media fue de 55±11 años, el índice de masa corporal (IMC) de 34±6, eran fumadores un 25%, exfumadores un 55% y tenían ingesta leve de etanol un 36.7% y moderada un 10%. El 35,8% tenían antecedentes ORL, el 39% eran hipertensos, el 22.5% diabéticos y el 29.2% tenían dislipemia. Un 16,7% tomaba medicación sedante. La puntuación de la escala de Epworth fue de 9±5. La duración del registro POX fue de 6.63±1.4 horas, considerándose de buena calidad el 79,2% de los casos y mostrando morfología en dientes de sierra el 90% de casos. El CT90 fue del 16.39%, el índice de desaturaciones (IDH) del 3% fue de 35±24 y el IDH del 4% fue de 26±20. Los pacientes con un IDH del 3% mayor de 30 y trazado con morfología en diente de sierra (n=56) tenían un SAHS confirmado en un segundo estudio en el 83% de los casos (p=0,05; IC95%: 76,9–90,3%).

Conclusiones

La pulsioximetría nocturna domiciliaria puede ser una herramienta válida para el manejo y priorización de otros estudios mas complejos en un determinado grupo de pacientes con SAHS de carácter severo.

Volver