Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE JEREZ

Autores

Pepa Rojas Villegas, Jose Gregorio Soto Campos, Manuel Arenas Gordillo, Daniel del Castillo Otero, Francisco Valenzuela Mateos, Francisco Carboneros de la Fuente, Joaquin García Vera, Salvador Navas Vázquez

Introducción

Determinar las características del hábito tabáquico entre los estudiantes del Campus Universitario de Jerez

Metodología

Estudio transversal de la población universitaria del Campus de Jerez realizado entre los meses de octubre y noviembre de 2005. Entrevistamos a 1079 estudiantes, mediante un cuestionario de caracterización. Realizamos un estudio descriptivo de los datos mediante el paquete estadístico SPSS.

Resultados

Se obtuvieron 347 encuestas válidas en varones y 718 en mujeres. La edad media de los estudiantes fue de 20 años. La prevalencia global del consumo de cigarrillos es de 30,32% (20,33% fumadores habituales y 9,98% ocasionales). La prevalencia de fumadores habituales fue mayor en mujeres que en hombres (20,03% vs 16.57%). Es llamativa la existencia de un 9,3% de entrevistados que se considera ex-fumador y que el 51,7% de fumadores ya ha realizado intentos para dejar de serlo. El consumo medio de cigarrillos oscila entre 4 y 14 diarios y la mayoría de los fumadores confiesa una edad de inicio entre 16 y 20 años (54,34%). De los fumadores sólo el 15,58% jamás fuma en la Universidad y una tercera parte de los encuestados desconoce que exista un decreto que prohibe fumar en Centros Públicos. De las entrevistas obtenidas repartidas por las diferentes diplomaturas y carreras que se estudian en el Campus existe una mayor prevalencia de consumo de tabaco en Enfermería (36,75%), seguida de Criminología (34,37%) y Turismo (34,77%) siendo la población de estudiantes de menor consumo la que se dedica al estudio de Gestión y Administración Públicas (26,52%).

Conclusiones

La prevalencia del tabaquismo en la muestra estudiada es alta. A pesar de la corta evolución del consumo de tabaco, la mitad de los fumadores ha intentado dejar el consumo, por lo que esta población pudiera ser susceptible de ayuda especializada.

Volver