Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

VALOR DE LA PET EN LA ESTADIFICACIÓN NODAL MEDIASTÍNICA DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO

Autores

C.I. Bayarri Lara, F. Quero Valenzuela, J. Ruiz Zafra, I. Piedra Fernández, A. Sánchez- Palencia, A. Cueto Ladrón de Guevara, J.C. Penagos Tafurt, A. Rodriguez Fernández

Introducción

Evaluar el valor de la FDG-PET ( tomografía de emisión de positrones con 18F-Flúor-deoxiglucosa) en la detección de la extensión ganglionar mediastínica en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y compararlo con la tomografía computerizada (TC).

Metodología

Entre Abril de 2002 y Noviembre de 2005 se realizó PET corporal a 185 pacientes con CPNM potencialmente resecable con fines curativos. En todos ellos se había valorado la presencia en la TC de adenopatías mediastínicas de tamaño significativo. En los casos en que por las pruebas anteriores existía alta sospecha de afectación mediastínica se llevó a cabo exploración quirúrgica del mediastino; los casos positivos fueron remitidos a Oncología y en los negativos se realizó cirugía de resección diferida. Los hallazgos en PET y TAC para afectación mediastínica fueron comparados con los resultados histológicos obtenidos tras cirugía de resección y/o exploración quirúrgica del mediastino. Para este estudio se excluyeron los pacientes en los que el tiempo transcurrido entre PET y cirugía fue superior a 1 mes. Así mismo se excluyeron pacientes con metástasis a distancia (a excepción de metástasis única cerebral resecable).

Resultados

Se intervinieron 175 hombres y 10 mujeres, con una edad media de 61,8 años. Se realizaron 35 mediastinoscopias, 13 mediastinotomías, 154 toracotomías y 3 videotoracoscopias. En 123 pacientes se realizaron resecciones completas, en 28 resultó positiva la mediastinoscopia o mediastinotomía y en 34 se llevaron a cabo toracotomías exploradoras. Tras la cirugía se confirmó histológicamente la afectación mediastínica ganglionar en 56 casos. En la tabla 1 se presentan los índices de eficacia para el diagnóstico de N2-3 con la TC y PET. La PET detectó correctamente 46 de los 56 pacientes con metástasis ganglionares y 120 de los 129 sin afectación mediastínica. En todos los casos en los que la mediastinoscopia o mediastinotomía fué positiva, la PET había detectado afectación metastásica mediastínica. De los falsos negativos de la PET, en 6 se había informado de captación pulmonar e hiliar y en dos se trataba de grandes tumores centrales.

Conclusiones

1. En este estudio la PET muestra una mayor sensibilidad que la TC en la detección de N2-3, así como un mayor VPN. Este alto VPN permite evitar procedimientos invasivos para la estadificación pudiéndose así proceder directamente a la toracotomía. 2. La PET está limitada por su baja definición anatómica, siendo en ocasiones difícil la distinción entre el tumor primario, ganglios hiliares y ganglios mediastínicos adyacentes.

Volver