Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

MANEJO DE LA HEMOPTISIS EN UNA CONSULTA DE NEUMOLOGÍA DE ALTA RESOLUCIÓN. ANÁLISIS DE 216 CASOS.

Autores

L. Jara Palomares, E. Márquez Martín, A. Cayuela Domínguez, J. Martín Juan, R. Sánchez Gil, M.A. González Castro, F. Rodríguez Panadero

Introducción

Análisis descriptivo de los pacientes con hemoptisis estudiados de forma ambulatoria y su asociación con cáncer de pulmón.

Metodología

Estudio descriptivo y prospectivo sobre la etiología del sangrado en 216 pacientes consecutivos (N=216) que acudieron por hemoptisis no amenazante a una consulta de Neumología de alta resolución en el periodo comprendido entre septiembre del 2002 hasta septiembre del 2005. Todos los pacientes iniciaron un mismo protocolo de estudio que incluía la realización de una historia clínica completa considerando la edad, sexo, tabaquismo, antecedentes personales y clínica, características de la hemoptisis (volumen diario y duración), radiografía de tórax, baciloscopias de esputo, hemograma y coagulación. En aquellos casos en los que había hallazgos radiológicos relevantes o en los que se sospechaba neoplasia se realizó fibrobroncoscopia (FB) y tomografía axial computarizada (TAC) torácica (ampliada a glándulas suprarrenales e hígado si existían datos radiológicos sugestivos de neoplasia). La etiología de la hemoptisis fue determinada tras la valoración conjunta de los hallazgos de la FB, la TAC y el resto de estudios realizados. En aquellos casos con cáncer de pulmón intentamos encontrar asociación entre neoplasia y género, edad, tabaquismo y características de la hemoptisis. Utilizamos estadística descriptiva con expresión de frecuencias absolutas y relativas (variables cualitativas) y medias y desviación estándar (DE) (variables cuantitativas). Comparamos variables cualitativas mediante la chi cuadrado o el test exacto de Fisher cuando fue necesario considerándolos estadísticamente significativos cuando la p era inferior a 0,05.

Resultados

Edad 61.8 años (DE 14.7), varones 78%, fumadores 45%, exfumadores 29%, no fumadores 25%. Se consiguió establecer la etiología en el 93,5% de los casos. Las causas más frecuentes incluyeron las neoplasias (36%), bronquiectasias (14%), secuelas TBC (10%) y bronquitis aguda (6.5%), junto a un 6.5% de casos en los que no se pudo establecer la etiología de la hemoptisis. La FB localizó la causa del sangrado en el 62% y la TAC identificó alteraciones compatibles con su posible origen en el 66%. En ningún caso, la TAC o la radiografía y la FB fueron normales simultáneamente en las neoplasias. En el análisis bivariante, en los pacientes con neoplasia: edad >50 años, historia tabáquica >30 paquetes/año y sexo varón se muestran estadísticamente significativas. Sólo 8 pacientes (3.8%) requirieron ingreso en el periodo de estudio.

Conclusiones

El estudio de la hemoptisis no amenazante en una consulta de alta resolución permite establecer su etiología en un 93,5 % de los casos. La FB y la TAC fueron útiles y complementarias en el diagnóstico etiológico o localización del sangrado de nuestros pacientes. Las variables edad >50 años, historia tabáquica>30 paquetes/año y sexo varón se asocian a neoplasia en aquellos pacientes con hemoptisis.

Volver