Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ACTITUDES Y FASE DE ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE MÁLAGA.

Autores

B.E. Cadavid Rodríguez, L. Fernandez de Rota, C. Fernandez Aguirre, F. Linde, J.L. Velasco, G. De Luiz, M. Vidal, M.V. Hidalgo San Juan

Introducción

Conocer la actitud e implicación de los alumnos de la facultad de medicina de Málaga frente al problema del tabaquismo, así como la prevalencia del hábito tabáquico y fase de abandono del mismo.

Metodología

Estudio descriptivo transversal mediante encuesta realizada a los estudiantes de primero, tercero y sexto curso de la facultad de medicina de Málaga. Para el análisis de las variables y sus relaciones se utilizaron tablas de contingencias, distribución de frecuencias, Test del Chi cuadrado, t de Student y análisis de varianza con un valor de p menor a 0,05; con el fin de contrastar las diferencias estadísticamente significativas entre las respectivas variables.

Resultados

Se cumplimentaron 270 encuestas de un total de 360 (75%), entre primero, tercero y sexto curso de carrera. Donde observamos que la prevalencia de fumadores era de 20.3% (10.7% habituales y 9.7% ocasionales). El 79,6% de los estudiantes consultados conocen la existencia de un decreto que prohíbe fumar en lugares públicos y el 81,9% esta de acuerdo con esa norma. No se observaron diferencias estadísticamente significativas al tener en cuenta el sexo o curso de los encuestados en las variables anteriores, aunque si encontramos una relación entre la actitud ante la prohibición y el hábito tabáquico: Entre los no fumadores el 89,4% se declararón a favor de la prohibición, mientras que sólo el 55,2% de los fumadores aceptaban dicha normativa (p<0,0001). El 64.9% de los alumnos estarían dispuestos a colaborar en un programa de tabaquismo en su facultad. Entre los fumadores, el 51,4% asistiría a una consulta para dejar de fumar; el 82% considera importante la figura modélica de no fumar en un médico y el 44.1% abandonaría el hábito tabáquico para dar ejemplo a sus pacientes. Sin embargo solo el 23,7% se encuentran en la fase de preparación del abandono del hábito y un 52,6% en fase de contemplación.

Conclusiones

1.La prevalencia de fumadores en los estudiantes de medicina es menor con respecto a la población general de la misma edad. 2. La mayoría de los alumnos conocen las normas legales que defienden los espacios libres de aire contaminado por humo de tabaco, pero son los no fumadores los que mayoritariamente las apoyan. 3. Aunque la mayoría de los estudiantes fumadores no contempla el abandono inmediato del hábito tabáquico, se detectó una buena predisposición para asistir a una consulta para dejar de fumar, al igual que consideran importante el hecho de no fumar para el ejercicio de su profesión.

Volver