Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ESCLEROSIS SISTÉMICA E HIPERTENSIÓN PULMONAR EN NUESTRO MEDIO.

Autores

L. Fernández de Rota García, J.L. Velasco Garrido, C. Fernández Aguirre, G. De Luiz Martínez, M. Vidal Díaz, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

El objetivo de nuestro trabajo ha sido conocer la prevalencia de Hipertensión Pulmonar (HAP) y otras características asociadas en los pacientes con Esclerosis Sistémica (ES) de la consulta de Reumatología de nuestro hospital.

Metodología

Hemos realizado un análisis descriptivo a partir de las historias clínicas de todos los pacientes incluidos en la base de datos de la consulta de Reumatología que hubieran sido diagnosticados de ES en cualquiera de sus variantes, ya sea como diagnóstico único o asociado a otra patología. Se recogieron datos de sexo, edad, tipo de ES, pruebas funcionales respiratorias, presencia de Fibrosis Pulmonar (FP) diagnosticada mediante TAC o TACAR (tomografía computerizada de alta resolución), presencia de HAP determinada mediante ecocardiograma-doppler (PAPs>25mmHg), grado funcional de la NYHA (New York Heart Association) y otras variables no analizadas en este trabajo.

Resultados

Se han recogido datos de 40 pacientes (33 mujeres y 7 hombres), con una edad media de 59,1 +/- 14,2. Su distribución entre los diferentes tipos de ES se muestra en la tabla I. A 36 pacientes se les había realizado un TAC o TACAR, presentando 14 de ellos hallazgos compatibles con FP (35% del total), de predominio en bases pulmonares. A 31 de ellos se les había realizado ecocardiograma, detectándose HAP en 9 pacientes (22,5% del total; 29% de los evaluados). 3 de ellos estaban en clase funcional I de la NYHA, 4 en clase II y 2 en clase III. 4 de estos presentaban imágenes compatibles con FP en el TAC (10% del total), mientras que en los otros 5 no se encontraron alteraciones radiológicas significativas (12,5%). Ninguno de estos 9 pacientes tenía antecedentes de broncopatía crónica o cardiopatía izquierda que pudieran justificar la HAP. Ninguno recibía tratamiento para la HAP.

Conclusiones

1.) La prevalencia de HAP en los pacientes con ES de nuestro medio es del 22,5% en el mejor de los casos, siendo el 10% probablemente secundaria a FP y el 12,5% HAP idiopática. 2.) La prevalencia de FP en estos pacientes es del 35%. 3.) Ninguno de ellos estaba en ese momento en seguimiento por Neumología o recibía tratamiento para la HAP.

Volver