Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

POLIGRAFÍAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS NO VIGILADAS EN RELACION CON POLIGRAFÍAS HOSPITALARIAS

Autores

M. Vidal Diaz, G. de Luiz Martinez, C. Rueda Rios, C.Esojo, L.Fernandez de Rota, J.L. Velasco, B. Cadavid, M.V.Hidalgo

Introducción

Comparar la calidad de las poligrafías nocturnas no vigiladas realizadas en domicilio con las realizadas en la unidad de sueño de nuestro hospital, así como determinar el porcentaje de estudios positivos en ambos sexos.

Metodología

Hemos realizado la poligrafía a 100 pacientes incluidos en lista de espera por sospecha clínica de SAHS. Hemos excluido de este estudio a aquellas personas que por sus patologías asociadas pudieran necesitar de vigilancia. Los pacientes se adjudicaban alternativamente a cada uno de los grupos, compuestos por 50 personas cada uno de ellos. En el primer grupo (Grupo A) hemos incluido a aquellos a los que se les hizo poligrafía domiciliaria y en el segundo (Grupo B) a los que se realizó en el hospital. El análisis de los estudios en ambos casos fue realizado por la misma persona utilizando el mismo sofware asi como polígrafos similares para los estudios. Para la prescripcion de tratamiento hemos utilizado las recomendaciones SEPAR.

Resultados

Grupo A: 17 mujeres y 33 hombres. La edad media fue de 56 años. Del total de la muestra 32 (64%) cumplían criterios de SAHS. De ellos 7 (21.8%) eran mujeres y 25 (78.2%) hombres. Respecto a la gravedad de los pacientes diagnosticados de SAHS 9 (28%) eran SAHS leves, 4 (13%) moderados y 19 (59%) severos. De los 32 pacientes que cumplían criterios de SAHS 24 (77%) fueron tratados con CPAP y medidas higienicodietéticas y 8 (23%) con medidas higienicodietéticas exclusivamente. Grupo B: compuesto por 19 (38%) mujeres y 31 (62%) hombres, siendo la edad media de 54 años. 27 (54%) cumplían criterios de SAHS, de ellos 10 (37%) eran mujeres y 17 (63%) hombres. Según la gravedad 8 (29.5%) eran leves, 5 (19%) moderados y 14(51.5%) severos. De estos 27 pacientes 20 (74%) precisaron tratamiento con CPAP y medidas higienicodietéticas y 7 (26%)medidas higienicodietéticas exclusivamente.

Conclusiones

1) La calidad técnica de las poligrafías realizadas en domicilio era prácticamente similar a las realizadas en el hospital. 2) El porcentaje de pacientes que precisaron CPAP fue elevado y similar en ambos grupos. 3) En ambos grupos el porcentaje de mujeres que precisaron CPAP fue inferior al de los varones. 4) La poligrafía domiciliaria se acepta como una técnica alternativa de gran utilidad para una aproximación diagnóstica inicial.

Volver