Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ESTUDIO EN PACIENTES OPERADOS DE CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO CÉLULAS PEQUEÑAS TRAS QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE

Autores

R. Arrabal Sánchez, E. Bermejo Casero, R. Mongil Poce, C. Pagés Navarrete, A. Benítez Doménech, A. Fernández de Rota Avecilla, J. L. Fernández Bermúdez

Introducción

Estudiar los pacientes operados en nuestro servicio por CBNCP y tratados con quimioterapia neoadyuvante (QTNA), y analizar el grupo mayoritario con afectación ganglionar N2, comparándolo con aquellos pacientes N2 patológico (N2p) que no recibieron QTNA.

Metodología

Análisis descriptivo retrospectivo (1999-2005) de una cohorte 113 pacientes: 39 con QTNA y 74 pacientes N2p sin QTNA. Se utilizaron dos esquemas de QTNA dependiendo de su hospital de procedencia: Paclitaxel + Carboplatino y Cisplatino + Gemcitabina. La intervención realizada fue resección pulmonar oncológica y linfadenectomía mediastínica. Se analizaron variables demográficas, quirúrgicas, estadificación, histológicas y morbimortalidad. Se utilizaron test de Chi2 y “t” de student para comparación de variables.

Resultados

El grupo tratado con QTNA fueron 33 hombres y 6 mujeres con edades entre 37 y 76 años (media: 58,72; desviación típica 9,83). Fueron clasificados como N0c 10 pacientes; 1 N1c; y 28 N2c. La mayoría (71,8%) de los pacientes tratados con QTNA lo fueron por afectación N2c. En estos 28 casos se confirmó citohistológicamente la afectación ganglionar N2c en 19 pacientes. Las resecciones realizadas fueron: 29 lobectomías, 7 neumonectomías, 1 segmentectomía y 2 toracotomías exploradoras. Mayoritariamente presentaron buena evolución postoperatoria (solo 9 pacientes con alguna complicación postoperatoria) y escasa mortalidad perioperatoria (4 casos). Tras la resección quirúrgica se confirmó una respuesta T completa (ausencia de células neoplásicas en el tejido pulmonar extirpado) en el 23,1% de los casos; y respuesta N completa (ausencia de células neoplásicas en los ganglios extirpados) en el 33,3% de los pacientes. Comparamos los 26 casos N2p con QTNA con el resto de pacientes (74 casos) N2p operados que no recibieron QTNA. Presentaron una distribución por sexos similar, pero la edad media del grupo QTNA fue significativamente menor (59,08 años vs 64,46 años; p < 0,05). El tipo de resección realizada, la histología tumoral y la estadificación no presentaron diferencias significativas. El tamaño tumoral medio en el grupo QTNA fue menor que en el grupo que no recibió QTNA (3,9 cm vs 4,9 cm), con casi significación estadística (p = 0,07). Las complicaciones postoperatorias (QTNA: 19,2% vs no QTNA: 17,6%) y la mortalidad perioperatoria (QTNA: 11,5% vs no QTNA: 4,1%) fueron ligeramente superiores en el grupo de QTNA, pero sin diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones

La QTNA no ha aumentado de modo significativo la morbimortalidad perioperatoria. Se ha obtenido un porcentaje considerable de respuestas completas con el tratamiento de QTNA, lo que supondría una disminución en la estadificación del paciente. Consideramos necesaria, siempre que sea posible, la confirmación citohistológica de la afectación N2c para dar QTNA, y así poder realizar estudios comparativos homogéneos. Se precisan estudios de seguimiento a largo plazo para confirmar una mejor supervivencia en los pacientes tratados con QTNA.

Volver