Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

PAPEL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO

Autores

D. García, L. Jara, C. Rodriguez, A. Dominguez, M.D. García, A. Cayuela, R. Otero

Introducción

Relacionar algunos parámetros ecocardiográficos con variables clínicas de evolución a corto plazo de un tromboembolismo pulmonar (TEP).

Metodología

Entre Febrero de 2003 y Agosto de 2004, se diagnosticaron consecutivamente en nuestro hospital 165 pacientes de TEP. Se realizó ecocardiografía precoz (24-48h), mediante ecocardiógrafo tipo Acuson, registrándose los siguientes parámetros: dilatación del ventrículo derecho (DVD), diámetro telediastólico del ventrículo derecho (DTDVD), dilatación del Ventrículo Izquierdo (DVI), diámetro telediastólico del VI (DTDVI), insuficiencia tricuspídea, HTP (cifras de Hipertensión pulmonar), diámetro transversal de VD, diámetro transversal de AD (DTAD), diámetro craneocaudal de AD, FEVI, FEVD, grosor pared posterior VI, grosor septum VI, diámetro telediastólico VI. Se recogieron variables clínicas relacionadas con la evolución del TEP en el periodo agudo: defunción, recidiva del TEP, necesidad de aminas, ventilación mecánica y oxigenoterapia prolongada. Se ha realizado estadística descriptiva empleando frecuencias absolutas y relativas (variables cualitativas) y media ± DS (variables cuanitativas). La comparación entre parámetros ecocardiográficos y variables clínicas se realizó mediante Chi-cuadrado de Pearson (variables cuantitativas) y T de Student (variables cualitativas).

Resultados

De los 165 pacientes, se consiguió realizar ecocardiografías en las 24-48 h. del episodio agudo a 131 (80%), las cuales fueron normales sólo en un 32% de los pacientes. Los parámetros ecocardiográficos de DVD,DTDVD, DTDVI y cifras de HTP se relacionan de forma significativa con presentar complicaciones en la evolución aguda. De igual forma los parámetros ecocardiográficos de cifras de HTP se han relacionado de forma significativa con las recidivas embólicas y la necesidad de ventilación mecánica con el DTAD.

Conclusiones

El TEP cursa de forma frecuente con alteraciones ecocardiográficas. Algunos parámetros en la ecocardiografía se asocian a variables clínicas que apuntan una peor evolución en el período agudo.

Volver